jueves, 20 de junio de 2024

El Espacio Turina vuelve a ser el templo de las seis cuerdas para La Bienal de Flamenco de Sevilla

* Trece guitarristas y el cante estelar de Segundo Falcón e Ismael de la Rosa “El Bola” conforman la programación.

La guitarra flamenca vuelve a ser protagonista en la Bienal. De la misma forma que en la edición pasada el Espacio Turina se erigió como el templo de las seis cuerdas, su actual director, Luis Ybarra, apuesta nuevamente por darle el valor que se merece al instrumento por antonomasia en el flamenco: la guitarra. Su presencia ha marcado la historia del género, enriqueciéndolo, haciéndolo evolucionar y convirtiéndolo en un pilar fundamental, en un elemento imprescindible para la expresión artística. A medida que el flamenco se enriquecía, la guitarra también lo hacía, incorporando nuevas técnicas, estilos y sonoridades que han ampliado las posibilidades musicales, ha informado el Ayuntamiento de Sevilla.
La programación del Espacio Turina contempla la guitarra de concierto, pero también la de acompañamiento. Se inaugura de la mano de Manolo Franco con “El color de mi sonido” como estreno absoluto. Es el trabajo en solitario del maestro, que es Giraldillo del toque en la tercera Bienal de Flamenco de Sevilla (1984) y Giraldillo al acompañamiento en 2002 y 2004. Estará acompañado el 14 de septiembre por la guitarra de Miguel Ángel Laguna, la percusión de Agustín Henke, el baile de Rafael del Pino (Keko) y el cante de Ángeles Toledano, Mercedes Abenza y Churumbaque.
La segunda cita se reserva para Paco Jarana y Rafael Rodríguez, que junto al cantaor Segundo Falcón y la percusión de Daniel Suárez presentan “Entre dos guitarras” como una de las “Noches únicas” de la Bienal. El espectáculo ahonda en las raíces del flamenco con piezas creadas expresamente para este encuentro singular que supondrá una celebración de la rica tradición del flamenco, apasionada, clásica y contemporánea a la vez. Este encuentro tendrá lugar el 15 de septiembre.
Una noche única también será la de Pedro Sierra el 20 de septiembre. Con el sugerente título de “Llanto flamenco de la guitarra” se presenta este artista poliédrico, que puede tocar para el cante y el baile, hacerlo en solitario o decantarse por la composición o la docencia. En esta ocasión, diez palos flamencos diferentes como las rondeñas, farrucas, granaínas, tarambas o bulerías, entre otros, impregnarán su presencia en solitario en el escenario.
José del Tomate y Joni Jiménez a las guitarras, y la voz de Ismael de la Rosa “El Bola”, son los protagonistas de la tarde del 21 de septiembre en el Turina. Bajo el título de “Algoritmo” los artistas prometen sumergir al público en un torbellino de emociones, donde la música se convertirá en un lenguaje universal que trascenderá las barreras del tiempo y el espacio. El espectáculo nace buscando el enlazamiento de cada nota de guitarra, cada eco de cante y cada ritmo de percusión contando una historia de legado y renovación. Será otra de las “Noches únicas” de la Bienal.
Un día más tarde, el domingo 22 de septiembre, Miguel Ángel Cortés y José María Gallardo harán sonar “Albéniz Flamenco”, un estreno absoluto con el que se intenta ensalzar la creación maestra de Albéniz, poniendo el valor su fascinación, conocimiento y gratitud que sentía el autor por el flamenco. Cortés es Primer Premio del Certamen de Guitarra “Paco de Lucía”, Giraldillo de Bienal 2014 y colaborador en la grabación del disco ‘Omega’, de Enrique Morente y el grupo de rock Lagartija Nick. El listado de artistas que ha acompañado con su guitarra es interminable. Por su parte, Gallardo posee formación como guitarrista clásico que se ha visto enriquecida por su intensa relación con el mundo del flamenco. La conjunción de ambos estilos ha creado una manera única de interpretar y entender la música española.
Con Ángel Vera a la segunda guitarra, con Lito Mánez a la percusión, y con los Hermanos Gamero a las palmas, se presenta en la Bienal, David de Arahal. El joven guitarrista sevillano trae con el título “Callejón del Arte” su segundo trabajo en solitario en el que intenta ahondar y continuar en la búsqueda de su propio sonido, haciendo un trabajo de introspección musical, en el que encuentra elementos con los que se siente identificado, y que, hoy en día, quiere que formen parte de su lenguaje musical. David comienza a tocar a los 10 años y ha recibido clases y consejos de maestros como Manolo Sanlúcar, Víctor Monje Serranito, Rafael Riqueni, José Luis Balao, Tomatito, etc. Este estreno absoluto tendrá lugar el 27 de septiembre.
Juan Carlos Romero elige el título “El que va conmigo y yo” para su estreno absoluto en la Bienal de Flamenco. Con el cante de Marina Heredia y Diego Carrasco, el piano de Juan Carlos Garvayo, la percusión de Tino di Geraldo y las palmas y coros de Los Mellis, el maestro Romero propone un concierto lleno de sinceridad y con todo el conocimiento que tiene de sí mismo. Es el trabajo de un artista maduro, con plenitud creativa que pretende mostrar toda su sabiduría el 28 de septiembre en este templo de la guitarra.
El jerezano Manuel Valencia sube al escenario el 29 de septiembre y lo hará con David Carpio, invitado al cante; con Antonio “El Choro”, invitado al baile; con la percusión de Carlos Merino y las palmas de Javier Peña y Juan Diego Valencia. Bajo el título de “Las tres orillas” presentará un programa con granaínas, cantiñas o bulerías, en el que el guitarrista plasmará de forma introspectiva la transformación musical y artística por la que ha pasado a lo largo de su trayectoria. Valencia es Giraldillo Revelación de la Bienal de Flamenco en 2014.
Con el “Encuentro” entre Rycardo Moreno y Niño Josele el 4 de octubre como “Noche única” pondrá fin a esta programación del Espacio Turina en la XXIII Bienal de Flamenco. No será un encuentro de dos guitarristas sino un encuentro, además, con una segunda guitarra, la de Víctor Franco; la de un percusionista, Poti Trujillo; la de un pianista, José Heredia, y la de un cuarteto de cuerda. Rycardo tocará composiciones de su última obra Concierto número 1 Guitarra Flamenca: La Perla. Por su parte, Niño Josele interpretará composiciones propias, en las que rinde tributo a las raíces del flamenco, y honra la memoria de los maestros Niño Miguel y Paco de Lucía.

Venta de localidades
La venta anticipada para todos los espectáculos del Espacio Turina contempla descuentos de 10% en el precio de las localidades en las adquiridas hasta el 30 de junio y del 5% en las adquiridas entre el 1 y el 31 de julio.
Se pueden adquirir en las taquillas del teatro Lope de Vega en su horario habitual y en la página web de la Bienal (labienal.com).
La Bienal de Flamenco --informa finalmente el Ayuntamiento hispalense-- es un proyecto del Instituto de la Cultura y las Artes del ayuntamiento de Sevilla (ICAS) y cuenta con la colaboración institucional de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y de la Diputación de Sevilla. (Foto: AYTO-S).- 

No hay comentarios: