viernes, 31 de mayo de 2024

Una exposición con los documentos del Arzobispado y de la Catedral de Sevilla se celebrará a partir del próximo día 3 de junio con motivo del Día Internacional de los Archivos de la Iglesia

* La exposición que desvela “hechos insólitos” de las devociones populares de la Archidiócesis

Los Archivos Arzobispal y Catedral de Sevilla celebran del 3 al 14 de junio una exposición con motivo del Día Internacional de los Archivos. Estas muestras temáticas vienen repitiéndose desde el año 2011 en los Archivos de la Iglesia. En esta ocasión, se exponen 23 piezas documentales relacionadas con las imágenes devocionales que participarán en la procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de Sevilla, prevista el 8 de diciembre, ha informado la Archidiócesis hispalense.
Concretamente, las imágenes seleccionadas para procesionar en este histórico evento son la patrona de la Archidiócesis, la Virgen de los Reyes, junto a las imágenes de El Cachorro, El Gran Poder y las dos Esperanzas -en cuanto a la ciudad de Sevilla se refiere- y las Vírgenes de Valme de Dos Hermanas, la de Setefilla de Lora del Río y la Virgen de Consolación de Utrera.
Precisamente la exposición por el Día de los Archivos ha querido centrarse este año en estas ocho imágenes sagradas, sobre las que dará a conocer documentos relevantes, inéditos o curiosos, entre la ingente documentación relacionada con la histórica devoción que han despertado desde siempre en nuestra diócesis.

Riqueza documental
Nuria Prados es la comisaria de esta exhibición, que podrá visitarse en las dependencias de los Archivos Históricos del Palacio Arzobispal de forma gratuita de lunes a viernes de nueve de la mañana a dos de la tarde, y los lunes y martes también en horario vespertino (de cuatro y media a siete y media).
En relación a la selección de los documentos expuestos, apunta que “cuando comienzas a decidir qué piezas documentales exponer, no deja de sorprendernos el ingente volumen de documentos relevantes que cada año, sea cual sea el tema elegido, comenzamos a sacar a la luz. Incluso para nosotras, como archiveras, para las que nuestra realidad cotidiana es trabajar con la extraordinaria riqueza documental de estos fondos, es emocionante poder mostrar la riqueza cultural que los documentos vinculados a ellas nos aportan”.
Asimismo, explica que “la intención es que la programación cultural fuese paralela a las sesiones del congreso y se repartiese en varias sedes. De esta forma, se da su justo lugar a las hermandades de la provincia” y se evidencia “esa unión del mensaje cristiano con la cultura de un pueblo”.

Curiosidades y hechos insólitos
Las piezas expuestas dan a conocer hechos curiosos, “como el expediente que nos cuenta el insólito hecho histórico de que Nuestra Señora de la Esperanza de Triana procesionó durante una década como Ntra. Sra. del Patrocinio tras haber sido depositada en unas dependencias parroquiales y posteriormente en una casa particular: ambas imágenes habían sido intercambiadas y el barrio de Triana se levantó a una para reclamar la devolución de su querida imagen. El expediente que mostramos afirma que estamos ante una historia real, aunque parezca leyenda”, señala Prados.
Con respecto a esta imagen, también se muestra la declaración bajo juramento de un testigo en un pleito que remonta la fundación de la Cofradía de la Esperanza de Triana en torno a las décadas de 1530 a 1540.
Otro de los documentos expuestos es el segundo expediente matrimonial del imaginero Ruiz Gijón, a quien debemos la talla del Cristo de la Expiración. El expediente de su segundo matrimonio y la inscripción de la velación del primero “nos sorprende y aporta luz a una biografía con grandes interrogantes, que siempre ha generado dudas y curiosidad -añade la comisaria-. Con etapas en las que poco o nada se sabe de él, porque Ruiz Gijón es un artista de personalidad peculiar, envuelta en un cierto halo de misterio, que ha propiciado todo tipo de leyendas. Los documentos mostrados nos ayudan a dar luz, a aclarar ciertas etapas de su vida”.
La propuesta de sustitución de costaleros por un artilugio mecánico que transportase al Gran Poder en el siglo XIX, evitando así las revueltas y disturbios de los costaleros o “gallegos” que lo portaban, es también un documento ya conocido, pero que ahora podrá verse en esta exposición. A estos se suma el pleito entre la Hermandad de los Sastres -cuya advocación es igualmente la Virgen de los Reyes- con la de la Veracruz por precedencias en sus funciones. “Fue este un caso complicado para la justicia eclesiástica, motivo por el que se eleva a Roma y concluye con letras apostólicas”, matiza Prados.
La mayoría de los documentos pertenecen al Fondo Arzobispal, --iforma finalmente la Archidiócesis de Sevilla-- pero también hay procedentes del Fondo Capitular u otros fondos, como el de la Parroquia del Salvador.
“Desde todos los ámbitos es sabido que las devociones populares no son un sentimiento obsoleto, más bien una realidad viva y en claro auge que vertebra la vida cristiana de nuestra tierra, con su entregada manera de sentir la religiosidad”, argumenta Nuria Prados. No en vano, en los archivos de la Iglesia en Sevilla “contamos con miles de piezas documentales que evidencian estas manifestaciones populares de fe, y nuestra intención ha sido justamente exponer una pequeña muestra de los mismos”. (Fotos: AS).- 

No hay comentarios: