* Su Majestad la Reina visita la Estación Biológica de Doñana que cumple su 50 aniversario y recorre el parque y conoce los proyectos de investigación que desarrolla el CSIC.
La Reina Doña Sofía que llegó a Sanlúcar de Barrameda acompañada por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, fue recibida por la delegada del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Carmen Crespo; el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Emilio de Lora-Tamayo y el director del Espacio Natural de Doñana, Juan Pedro Castellano, entre otras personalidades.
Su Majestad la Reina, que entró en el Parque Nacional de Doñana tras cruzar el Guadalquivir en un transbordador desde la localidad gaditana, se desplazó por las playas del Parque, donde pudo avistar bandos de limícolas y otras aves marinas en las orillas, hasta el Palacio de Doñana, sede de la Estación Biológica de Doñana, desde allí se dirigió al Edificio-Laboratorio “Luis Bolín”, donde tuvo lugar la reunión de trabajo, donde el director de la Estación, Juan José Negro, junto a responsables del CSIC, explicaron a la Reina los principales proyectos que desarrolla este centro. Finalizada la reunión, Doña Sofía realizó un avistamiento de aves en la Laguna del Palacio.
Por la tarde, Su Majestad la Reina se trasladará, en un minibús todoterreno, hacia el Palacio de las Marismillas, recorriendo los paisajes característicos de la zona de contacto de la marisma y la arena del Parque Cerro de los Ánsares. También recorrerá el Cerro del Trigo, lugar donde se encuentran los restos arqueológicos de los asentamientos más antiguos de los seres humanos de Doñana, y el Rincón del Membrillo, laguna de la marisma con una elevada concentración de aves acuáticas, bandos de flamencos y varias parejas de águilas imperiales.
El viernes día 4, Su Majestad la Reina se trasladará a la Duna del Turista, recorriendo las Pajareras de Doñana, árboles centenarios cubiertos de nidos donde se reproducen espátulas y garzas, visitará la Casa del Martinazo, desde donde se observa la Marisma, inundada y cubierta de manzanilla de agua en flor y la Laguna de Santa Olalla y Dulce.
En la Duna del Turista, Doña Sofía visitará el Centro de Visitantes “El Acebuche”, centro de Cría del Lince Ibérico, donde le presentarán a la Reina el estado actual del proyecto de recuperación del Lince Ibérico y tendrá la oportunidad de observar los linces y sus crías en cautividad.
En la actualidad, la investigación que se realiza en la Estación Biológica de Doñana sobre el Lince Ibérico se centra principalmente en su genética. La secuenciación del genoma del Lince Ibérico es el objetivo principal de uno de los Proyectos Cero de la Fundación General CSIC. De esta forma, se busca aportar un recurso para el conocimiento de la especie y su conservación y recopilar información que podría perderse en un futuro próximo si la especie llegara a extinguirse.
La visita a la Estación Biológica de Doñana, finalizará en la aldea onubense de El Rocío.
La Estación Biológica de Doñana no sólo coordina todos los trabajos de investigación que se desarrollan en las más de cien mil hectáreas de Doñana protegidas como parque nacional o natural, sino que también gestiona las diez mil hectáreas que suman las fincas de la Reserva Biológica de Doñana y de la Reserva Biológica del Guadiamar, ubicadas en el corazón de este valioso espacio protegido.
Ambas fincas fueron adquiridas en 1964 por el Estado español y por la organización conservacionista WWF, respectivamente, en una de las mayores operaciones conservacionistas desarrolladas hasta entonces en Europa para preservar este valioso ecosistema de marismas, dunas y monte mediterráneo de los proyectos agrícolas y forestales que lo amenazaban.
Esta operación también impulsó la posterior ampliación de la superficie protegida y su declaración como Parque Nacional de Doñana, un espacio que ostenta las mayores figuras internacionales de reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera o humedal estratégico del Convenio Ramsar de la Unesco.
Durante este medio siglo de conservación e investigación en Doñana, la EBD también ha evolucionado, y no sólo ha sustituido el cuaderno de campo por la tableta electrónica, sino que ahora gestiona una treintena de edificios y laboratorios en este espacio natural que, además, chequea en tiempo real mediante una compleja red tecnológica de sensores que le han permitido alcanzar la categoría de Instalación Científico Técnica Singular (ICTS) del CSIC.
La EBD ha expandido su actividad científica fuera de Doñana en este medio siglo de vida y en su sede central de Sevilla trabajan medio centenar de investigadores, entre ellos, algunos de los que acumulan más citas científicas de España, lo que le ha valido ser declarado uno de los seis primeros centros de excelencia científica Severo Ochoa de España.
A las tradicionales labores de investigación básica sobre flora y fauna, o de actuaciones de conservación de especies amenazadas, como el lince y el águila imperial ibéricas, la EBD ha añadido en los últimos años líneas de trabajo relativas a aspectos modernos de la biología, como las interacciones entre especies, el cambio global, el calentamiento climático o las especies invasoras.
Además de conocer algunas de estas actividades científicas, la Reina también tiene previsto visitar los lugares más emblemáticos de Doñana, un espacio natural que conoce desde hace también medio siglo, e instalaciones como el centro de cría en cautividad del lince ibérico.
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dentro del área de Recursos Naturales. Tiene como misión fundamental llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración. Inherente a todo ello, también se promueve la transferencia del conocimiento a la sociedad. El Instituto está constituido por un edificio principal en Sevilla y dos estaciones de campo: la ICTS Reserva Biológica de Doñana (Espacio Natural de Doñana, Almonte, Huelva) y la Estación de Campo de Roblehondo (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas).
Su origen se remonta a 1965, cuando gracias a los esfuerzos de José Antonio Valverde para preservar Doñana y fundar un instituto de investigación, el CSIC crea la Estación Biológica de Doñana (EBD) como un instituto de investigación del Consejo dedicado al estudio de la ecología terrestre. La actividad científica de la EBD se centró originalmente en la región de Doñana y su entorno, ampliándose pronto el campo de actuación a otros sistemas tanto dentro como fuera de España.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, Doñana es una de las áreas naturales de mayor importancia del mundo. La Reserva Biológica fue creada en 1964 con el fin de proporcionar un refugio para especies amenazadas y un lugar de invernada para las aves europeas. En 1994 fue incluida en la red de Grandes Instalaciones Europeas.
La Reserva Biológica de Doñana se encuentra dentro del Parque Nacional de Doñana y consta de dos fincas: la Reserva Biológica de Doñana propiamente dicha, con 6.794 hectáreas, que pertenece y es gestionada por el CSIC, y la Reserva Biológica del Guadiamar, con 3.214 hectáreas, que pertenece a WWF/ADENA, aunque su gestión administrativa y científica le corresponde también al CSIC. La Estación Biológica de Doñana coordina todos los proyectos de investigación que se llevan a cabo en el Parque Nacional de Doñana (52.000 hectáreas), así como en toda el área protegida (Parques Nacional y Natural, en total 104.970 hectáreas). La Reserva Biológica de Doñana constituye el corazón de Doñana, dentro del amplio Espacio Natural de Doñana. (F: Casa Real).-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario