* Se ha contratado un refuerzo de 132 profesionales y se han habilitado nuevos espacios y reorganizado los recursos para ponerlos a disposición de los pacientes de las dos áreas
Los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío han activado la fase III del Plan de Alta Frecuentación de Urgencias, que supone que todos los recursos del Hospital se están focalizando en las necesidades de hospitalización que está generando los cambios de las temperaturas y que están provocando una afluencia excepcional en las urgencias.
Así, y tras registrar varios días de aumento en la afluencia de pacientes, la dirección ha decidido reorganizar conjuntamente los recursos en la reunión que se mantiene todas las mañanas a primera hora desde la puesta en marcha del Plan. Las medidas habilitan nuevos espacios y la contratación, hasta el momento, de 132 profesionales para atender las necesidades de los pacientes adscritos a las áreas de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío indistintamente.
En concreto, se ha habilitado un total de 50 camas entre diferentes centros, siguiendo lo previsto en los planes de alta frecuentación del centro para situaciones extraordinarias de elevada demanda de asistencia sanitaria.
Para garantizar la puesta en marcha de este Plan y su correcto funcionamiento, el Hospital Virgen del Rocío ha tenido que priorizar estas acciones y ha tenido que reprogramar la actividad quirúrgica. La cirugía urgente y de patología no demorable, como siempre, está garantizada.
Estas medidas se suman a otras que los centros han ido poniendo en marcha desde que se activó la semana pasada el Plan de Alta Frecuentación, como el refuerzo de profesionales médicos, de Enfermería y de auxiliares de la Enfermería TCAE en las puertas de Urgencias, que se ampliará en función de las necesidades con nuevas contrataciones.
Los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío agradecen de antemano el esfuerzo de los profesionales que trabajan en sus centros y la comprensión que está demostrando la ciudadanía, a la vez que lamentan cualquier molestia que pudiera surgir. Además, recuerda a los usuarios que la Unidad de Atención a la Ciudadanía se encuentra a su disposición para resolver sus dudas. (Fuente: HVRS)
MEDIDAS DE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Por otra parte, la Consejería de Igualdad, Salus y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía mantiene activas todas las medidas del Plan de Alta Frecuentación para hacer frente a la mayor afluencia en Urgencias de estos días derivada de la presencia de virus que provocan infecciones respiratorias como la gripe, entre las que se encuentran el refuerzo de la plantilla de esta área hospitalaria con más de 330 contrataciones hasta el momento y la puesta en funcionamiento de todas las áreas disponibles para atender la gran afluencia de pacientes.
La demanda de atención urgente se ha incrementado en algunos centros hospitalarios en estos días más de un 25% respecto a la que se registró durante el pasado año en este mismo periodo, lo que ha motivado mayores tiempos de respuesta en la atención. Actualmente, la situación en Urgencias se encuentra más normalizada y ha descendido ligeramente la frecuentación, aunque todavía se sitúa en niveles por encima de la media diaria de urgencias, algo que seguirá ocurriendo en las próximas semanas.
En función del Plan de Alta Frecuentación que, como cada año activa y planifica la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, los recursos asistenciales y profesionales se han incrementado y adaptado teniendo en cuenta tres parámetros: aumento del número de urgencias, aumento del número de pacientes en observación pendiente de ingreso y número de pacientes que solicitan atención domiciliaria a los centros de atención primaria. En concreto, se han reforzado la capacidad de las áreas de urgencias y hospitalización.
El Plan incluye además la creación de comisiones de seguimiento y coordinación de todos los servicios implicados en la atención a los pacientes urgentes, que se reúnen diariamente para analizar los niveles de ocupación y frecuentación y planificar la actividad asistencial de los centros. De igual modo, se contempla informar a la ciudadanía sobre los dispositivos a los que deben acudir en caso necesario y la importancia de un uso adecuado de los recursos de urgencias.
La Consejería agradece el esfuerzo realizado por los profesionales de los centros sanitarios públicos andaluces para atender la demanda histórica que se ha registrado en las áreas de Urgencias estos días. Todos los equipos han demostrado su capacidad de adaptación a estas circunstancias y nuevamente han dado ejemplo de su excelente profesionalidad y labor asistencial que realizan en la sanidad pública andaluza.
Infecciones víricas y temperaturas
Las frías temperaturas continuadas registradas en estos días y los cambios relevantes que se producen de temperatura (bien porque se pase de zonas soleadas a zonas de sombras, de espacios con calefacción a espacios exteriores o la propia caída de la tarde), conjuntamente con la circulación de virus que provocan infecciones respiratorias (virus catarrales y gripe) están provocando que se desestabilicen patologías crónicas (especialmente pacientes con problemas respiratorios y cardiacos), lo que produce un incremento de la demanda asistencial y la frecuentación en los servicios de urgencias tanto de atención primaria como de atención especializada.
De esta forma, la mayoría de los casos que acuden a los puntos de urgencias son pacientes mayores pluripatológicos, aquejados por diferentes patologías crónicas, que se han descompensado con motivo de infecciones víricas, entre las que está incluida la gripe.
Recomendaciones
La presencia de los virus catarrales y de gripe es habitual en invierno, aunque hay que tener en cuenta que se contagian con facilidad. Por este motivo, se recomienda a la población que mantengan unas medidas higiénicas fundamentales para evitar la transmisión de estos virus, tales como: taparse la boca al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y, en especial, lavarse con frecuencia las manos, ya que es el medio de transmisión más frecuente.
Además, se recuerda que los antibióticos no resultan efectivos para combatir estos procesos respiratorios.
Finalmente, se recuerda a la ciudadanía que los centros de atención primaria disponen también de servicios de urgencias que cuentan con una elevada capacidad de resolución y coordinados con las Urgencias hospitalarias. Además, pueden resolver dudas y solicitar información en Salud Responde, a través del teléfono 902 505 060, disponible las 24 horas del día los 365 días del año. (Fuente: JA).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario