miércoles, 30 de septiembre de 2020

FÚTBOL.- .Este jueves 1 de octubre se celebra en Nyon el sorteo de la Liga de Campeones y el Sevilla Fútbol Club estará en el bombo número no

El Sevilla FC ha informado cómo queda la configuración de los bombos para el sorteo de la Champions League que se celebra este jueves
En su condición de ganador de la Europa League --afirma el club de Nervión--,, el Sevilla FC será uno de los ocho cabezas de serie junto a los campeones de las siete principales ligas europeas, entre ellos el vigente campeón de Europa
Este jueves a partir de las 17.00 horas tendrá lugar en Nyon el sorteo de la fase de grupos de la Liga de Campeones 20/21. Un torneo con una fase de grupos algo más comprimida en el tiempo debido a las exigencias del calendario, pero que se adecuará a lo habitual tras el parón invernal. Este miércoles, tras la disputa de las tres últimas eliminatorias del playoff, han quedado confeccionados los cuatro bombos que darán lugar a los ocho grupos. Como ya era conocido, la bola del Sevilla FC formará parte del bombo 1 en su condición de campeón de la UEFA Europa League. De este modo, evita verse las caras con los campeones de las seis grandes ligas europeas y con el vigente ganador del torneo. Al ser el Bayern campeón de Europa y a su vez de la Bundesliga, también entra como cabeza de serie el campeón de la séptima liga con más coeficiente, el Oporto.
* Bombo 1: FC Bayern (ALE), Real Madrid (ESP), Juventus FC (ITA), Paris Saint-Germain (FRA), Sevilla FC (ESP), Liverpool FC (ING), FC Porto (POR) y Zenit San Petersburgo (RUS).
* Bombo 2: FC Barcelona (ESP), Atlético de Madrid (ESP), Manchester City (ING), Manchester United (ING), Shakhtar Donetsk (UCR), Borussia Dortmund (ALE), Chelsea FC (ING) y AFC Ajax (NED).
* Bombo 3: Dinamo Kiev (UCR), FC Salzburg (AUT), RB Leipzig (ALE), FC Internazionale (ITA), Olympiacos FC (GRE), SS Lazio (ITA), FK Krasnodar (RUS) y Atalanta BC (ITA).
Bombo 4: FC Lokomotiv Moscú (RUS), Olympique Marseille (FRA), Club Brujas (BEL), Borussia Monchengladbach (ALE), FC Midtjylland FC (DIN), Istanbul Basaksehir (TUR), Stade Rennais (FRA) y Ferencvaros FC (HUN), ha informado finalmente el Sevilla FC- 

El PMP se reduce en todas las Administraciones Públicas en julio

Las Entidades Locales reducen su PMP en 22,5 días, hasta los 76,51 días en julio 
* El Período Medio de Pago a Proveedores en la Administración Central baja en 0,56 días, hasta 28,83 días
*  Las Comunidades Autónomas registran un PMP de 31,44 días, 1,44 días menos que en el mes anterior
* La deuda comercial de las CCAA baja en 384,76 millones, un 9,56%, y se sitúa en mínimos desde el inicio de la serie
* Los Fondos de la Seguridad Social poseen un PMP de 9,5 días, lo que supone un descenso de 1,72 días

El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) se ha reducido en todos los subsectores de las Administraciones Públicas –Administración Central, Comunidades Autónomas, Entidades Locales y Fondos de la Seguridad Social- durante el mes de julio de 2020. Las Entidades Locales han registrado el mayor descenso y tienen un plazo de pago a proveedores de 76,51 días en julio de 2020, lo que supone una importante bajada de 22,5 días en comparación con junio. El PMP de las Comunidades Autónomas se situó en julio en 31,44 días, lo que supone una reducción de 1,44 días con respecto al mes anterior. El PMP de la Administración Central también ha descendido en el séptimo mes del año, de manera que el plazo se cifra en 28,83 días, 0,56 días menos que en junio. Por su parte, el PMP en los Fondos de la Seguridad Social se sitúa en 9,5 días, 1,72 días menos que en el sexto mes del año.

Datos de la Administración 
Central El PMP de la Administración Central se ha cifrado en 28,83 días en julio, 0,56 días menos que en junio. La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 28,42 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado 29,34 días
 Datos de las CCAA En las Comunidades Autónomas, el Período Medio de Pago a Proveedores se sitúa en julio en 31,44 días, con lo que se reduce en 1,44 días con respecto al mes anterior, y supone una disminución del 4,38%. En relación a la composición del PMP, la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 26,98 días y la de operaciones pendientes de pago en 38 días. Ello supone una disminución de 1,7 días con respecto a la ratio de las operaciones pagadas, y una bajada de 0,18 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, en relación con el mes anterior. 
-
Como en mese anteriores, ninguna comunidad presenta un PMP superior a al plaza de 60 días.

Deuda comercial 
El importe de la deuda comercial asciende a 3.638,48 millones de euros, equivalente al 0,33% del PIB nacional. Ello supone una reducción de 384,76 millones de euros con respecto al mes anterior, un 9,56% menos. Se trata del volumen de deuda más bajo desde el inicio de la publicación de la serie, en abril de 2018, con lo que se sitúa en mínimos históricos.

Medidas por el COVID-1
Como ha ocurrido en meses anteriores, la evolución del PMP y de la deuda comercial están relacionadas con el aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia del COVID-19. 
Las operaciones comerciales de naturaleza sanitaria generadas entre marzo y julio se han incrementado con respecto al mismo periodo de 2019 en un 10,58%. Teniendo en cuenta el aumento del volumen de operaciones tramitadas, para contener la deuda comercial y el PMP ha sido básico el incremento del volumen de pagos efectuados por el conjunto de Comunidades Autónomas. Para facilitar los pagos a las CCAA, en los dos últimos meses destaca la tramitación de los fondos destinados a cubrir necesidades de financiación derivadas de la desviación del objetivo de déficit de 2019 pendientes de financiar a través de los compartimentos del FLA y Facilidad Financiera. 
De los 4.152 millones aprobados en conjunto, se destinaron a pagos directos a proveedores y otros acreedores 2.191,98 millones de euros en junio y 1.723,73 millones en julio. De esos importes, computaron como pagos en PMP 1.533,12 millones en junio y 1.369,52 millones en julio. Además, han resultado determinantes las medidas de liquidez adoptadas por el Estado para hacer frente al impacto de la crisis sanitaria generada por el COVID-19. De esta manera, para las Comunidades Autónomas de régimen común cabe destacar, tanto el abono en los meses de marzo y abril de una cuantía global de 2.862,55 millones de euros correspondientes a la actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación, y el mayor importe anticipado en los meses previos en relación a la liquidación del sistema de financiación, practicada en julio, que alcanzó una cuantía de 3.657,02 millones de euros. Además, de acuerdo con el Real Decreto-ley 22/2020, por el que se regula la creación del Fondo COVID-19, durante julio se han desembolsado a las Comunidades Autónomas 6.000 millones de euros correspondientes al Tramo 1, asociado fundamentalmente al gasto sanitario. Todo ello está permitiendo hasta el mes de julio que los niveles de deuda comercial y PMP de las CCAA no se hayan visto afectados por la crisis sanitaria.

Datos de las Corporaciones Locales
Las entidades de cesión presentan en julio un Período Medio de Pago a Proveedores de 76,51 días, lo que supone, frente a junio de 2020, una disminución de 22,5 días. Este importante descenso suele coincidir con el período estival, cuando las Corporaciones Locales suelen acelerar pagos para evitar el apalancamiento en agosto.

El dato de media del subsector está calculado conforme a la misma metodología establecida para cada corporación local a nivel individual, es decir, que se ponderan los días en función del volumen de deuda de cada entidad, de manera que en el cálculo del PMP tienen más peso aquellas entidades con mayor endeudamiento con los proveedores. Si no se utilizara este método, la media simple de los PMP individuales muestra un dato de 39,12 días, alejado de los 76,51 días resultantes de aplicar la metodología como si el subsector fuera una sola entidad. Además, de las 147 entidades que han presentado información, 111 cumplen con el Período Medio de Pago en julio, de forma que el 75,51% presentan en dicho mes un PMP igual o inferior a 30 días. Si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo (superior a 60 días), y que representan un 12,92% de las entidades que presentan información del subsector, el Período Medio de Pago se sitúa en los 23 días. 
De las principales ciudades, tres ciudades en julio presentan un PMP superior a 30 días, y una, incluida en el grupo anterior, supera los 60 días. 


El PMP en los Fondos de la Seguridad Social 
En el caso de los Fondos de la Seguridad Social, el PMP de julio se ha situado en 9,5 días. El indicador ha descendido en 1,72 días respecto al mes anterior. La ratio de operaciones pagadas ha ascendido a 8,77 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago se ha situado en 13,55 días.

* PULSAR PARA MÁS INFORMAVIÓN: 
Mi Comunidad Autónoma en cifras
Mapa del PMP por Comunidades Autónomas
Mapa del PMP de Corporaciones Locales
Más información sobre los datos del PMP para todos los subsectores de las Administraciones Públicas
El Pago Medio a Proveedores (PMP) de las comunidades autónomas baja en junio en 2,06 días, hasta los 32,88 días (10/09/2020)

El Gobierno y las CCAA acuerdan actuaciones coordinadas en salud pública para controlar las infecciones por la Covid-19

* Las nuevas medidas, más estrictas, están dirigidas a doblegar la curva de contagios en los territorios más afectados por la pandemia para lograr el mayor beneficio para la salud pública y minimizar el impacto social y económico para la población 
* Las poblaciones con más de 100.000 habitantes que tengan una incidencia superior a los 500 casos por 100.000 personas en los últimos 14 días, una positividad de las pruebas diagnósticas de infección activa superior al 10% y que estén en CCAA con una ocupación de camas UCI por pacientes Covid-19 superior al 35% de la dotación habitual tendrán que tomar medidas especiales
* Las medidas son fruto de una decisión colegiada y serán publicadas en el Boletín Oficial del Estado en los próximos días. No obstante, las comunidades autónomas podrán hacer llegar sus aportaciones

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado esta tarde, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, nuevas actuaciones coordinadas en materia de salud pública para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de la Covid-19. En concreto, se establece que es necesario implementar nuevas medidas en las poblaciones con más de 100.000 habitantes que tengan una incidencia superior a los 500 casos por 100.000 personas en los últimos 14 días, una positividad de las pruebas diagnósticas de infección activa superior al 10% y que estén en comunidades autónomas con una ocupación de camas UCI por pacientes Covid19 superior al 35% de la dotación habitual.
En aquellas localidades que cumplan estos requisitos, se deberán aplicar, al menos, las once medidas de control y respuesta y dos recomendaciones recogidas en el documento acordado esta tarde. En primer lugar, se restringirá la entrada y salida de personas de los municipios afectados, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios, cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales o legales, asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil y asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables, entre otros.
Se permitirá la circulación por carreteras y viales que transcurran o atraviesen estos municipios siempre y cuando tenga origen y destino fuera de los mismos. Y, las personas residentes podrán circular dentro de los municipios afectados, siempre respetando las medidas de protección individual y colectiva establecidas por las autoridades sanitarias competentes. Por otra parte, la participación en agrupaciones de personas para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social, tanto en la vía pública como en espacios públicos y privados, se reducirá a un número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes, y excepto en el caso de actividades laborales e institucionales o en el de actividades en que se establezcan límites o medidas específicas.

Aforo máximo, distancia y horario
Por otro lado, se ha establecido un aforo máximo, distancia y horario para determinados ámbitos como los lugares de culto. En ellos dicho aforo máximo será de un tercio y se deberá garantizar siempre la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros. En los velatorios el aforo máximo será de quince personas en espacios al aire libre o diez en espacios cerrados, sean o no convivientes. Y, la participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para la cremación de la persona fallecida se restringirá a un máximo de quince personas.
En el caso de los establecimientos, locales comerciales y servicios abiertos al público el aforo máximo será del cincuenta por ciento y la hora de cierre no podrá superar las 22:00 horas, salvo las excepciones que se prevean. Por su parte los establecimientos de hostelería y restauración y de juegos y apuestas tendrán también un aforo máximo del 50 por ciento en espacios interiores y del 60 por ciento en espacios exteriores. El consumo en barra no estará permitido. Y, las mesas o agrupaciones de mesas deberán guardar una distancia de, al menos, 1,5 metros respecto a las sillas asignadas a las demás mesas o agrupaciones de mesas. La ocupación máxima de personas por mesa o agrupación de mesas será de seis. Hay que tener en cuenta que no podrán admitirse nuevos clientes a partir de las 22:00 horas y la hora de cierre no podrá superar las 23:00 horas, a excepción de los servicios de entrega de comida a domicilio.
Las academias, autoescuelas y centros privados de enseñanzas no regladas y centros de formación no incluidos en el ámbito de aplicación del artículo 9 del Real Decreto Ley 21/2020, de 9 de junio, el aforo máximo será del cincuenta por ciento. Y, en las instalaciones deportivas, tanto al aire libre como de interior el aforo máximo será también del cincuenta por ciento en espacios interiores y del sesenta en exteriores y la práctica deportiva en grupos se reducirá a un máximo de seis personas. En las competiciones oficiales de ámbito estatal y carácter no profesional y las competiciones internacionales que estén bajo la tutela organizativa de las Federaciones deportivas españolas que se desarrollen en los municipios previstos en el apartado 1.1, será de aplicación el Protocolo de actuación para la vuelta de competiciones oficiales de ámbito estatal y carácter no profesional en la temporada 2020/2021, elaborado por el Consejo Superior de Deportes.

Reforzar las capacidades sanitarias
El mismo documento indica que las comunidades autónomas con municipios en los que concurran las circunstancias enumeradas para aplicar estas medidas deberán reforzar sus capacidades para la detección precoz y el control de la enfermedad, así como en el ámbito de la atención sanitaria, de acuerdo a lo establecido en el Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por la COVID-19. En el apartado de recomendaciones el acuerdo establece que deberá evitarse todo movimiento o desplazamiento innecesario en los municipios que tienen que aplicar estas medidas. Asimismo, también se considera conveniente que las CCAA aprueben planes especiales en municipios menores de 100.000 habitantes con una elevada incidencia acumulada de nuevos casos.

El Ministerio de Sanidad informa este miércoles 30 de septiembre de la situación de la pandemia por el COVID-19 en España y en las Comunidades Autonómicas

El Ministerio de Sanidad ha informado este miércoles 30 de septiembre, de la situación en España y en las CCAA por la pandemia por el COVID--19, realizando, además, un balance general de todas las personas afectadas por el coronavirus. Son datos, informa el Ministerio de Sanidad. consolidados a las 14,00 horas de este miércoles 30 de septiembre.

En España se han registrado un total de 769.188 +.3.897 de casos confirmados por el coronavirus (PCR)
* Casos que han precisado hospitalización: 150.329 +2.264.
* Casos ingresados en UCI: 13.606 +168.
* Fallecidos: 31.791 +486.
En Andalucía, los datos son los siguientes:
* Casos confirmados por PCR: 62.421 +315.
* Casos que han precisado hospitalización: 9.733 +469.
* Casos que han ingresado en UCI: 1.048 +20.
* Fallecidos: 1.827 +70.
* Curados: 30 383 +763.

* PULSAR PARA MÁS INFORMACIÓN:´
Actualización de datos del COVID-19 en España
https://mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_218_COVID-19.pdf…

El Gobierno del Ayuntamiento de Sevilla recuerda a Beltrán Pérez que se han aprobado ya 256 nuevas plazas de Policía Local frente a las 0 convocadas por el PP en cuatro años

El delegado de Gobernación y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera, ha recordado hoy al PP que en los cinco años de gobierno de Juan Espadas se han aprobado ya 256 plazas de Policía Local frente a las 0 convocadas por el PP en los cuatro años de mandato, en los que Beltrán Pérez formaba parte del gobierno municipal. “Es llamativa la estrategia de cinismo que utiliza el PP a la hora de hacer oposición en materia de seguridad tras su inacción absoluta durante todo un mandato, apelando además a la alarma social para generar inseguridad en la ciudadanía”, ha apuntado el delegado, quien ha añadido que “la demagogia de Beltrán Pérez es inútil porque todos recordamos sus cuatro años de mandato en los que no se convocó ni una plaza y las consecuencias de aquella inacción son las que estamos aun pagando”. 
En este sentido, Cabrera ha indicado que, en cuanto fue posible, se convocó la primera oferta de 50 plazas de las que 9 ya se han incorporado y 41 están en última fase de reconocimiento médico. Además, en 2019 se realizó una segunda convocatoria 113 plazas que ya han hecho el primer examen y en el caso de la movilidad horizontal se está ahora realizando la baremación. Por tanto, están previstas nuevas incorporaciones antes de finalizar el año. A esto hay que añadir otras 27 plazas de intendentes y oficiales convocadas en los últimos años. Por último, se ha aprobado la oferta de empleo de 2020 de la que se derivará una nueva convocatoria de 65 plazas.
“Se está alcanzando el máximo legal y llevando los procedimientos con todo el rigor y la seguridad jurídica que se merecen estos procesos. Se está haciendo un gran esfuerzo para paliar las consecuencias de la nula gestión del PP en el Ayuntamiento entre 2011 y 2015 y en el Gobierno central con Mariano Rajoy. Sus recortes y dejadez en la gestión de los servicios públicos ha tenido consecuencias durante años que estamos intentando aún resolver”, ha explicado finalmente el delegado municipal.

Expoalgodón organizó su VII edición con un encuentro virtual con el sector

Expoalgodón ha celebrado hoy su séptima edición a través de un encuentro virtual que ha resultado de gran interés y ha contado con la participación de empresas relacionadas con el cultivo de algodón, instituciones y organizaciones agrarias, así como un buen número de espectadores que han podido seguir la jornada a través del canal de Expoalgodón en Youtube. 
De nuevo, y por primera vez de forma online, dadas las circunstancias del covid-19, Expoalgodón ha conseguido reunir a todo el sector del algodón en torno a un cultivo emblemático y fundamental en Andalucía como es el algodón.
Como cada edición, las casas comerciales de fitosanitarios –que han participado en el encuentro- han presentado sus novedades, ideas, soluciones, ensayos e I+D en torno al cultivo del algodón, con el objetivo, de dar a conocer las mejores soluciones en la lucha contra las plagas y en la mejora de la producción y la calidad de fibra.
Herbicidas, insecticidas, semillas, abonos, fertilizantes y defoliantes…Lo último en productos innovadores y necesarios que han sido presentados y que se encuentran presentes a lo largo del cultivo, desde la preparación del terreno hasta la recolección. Las empresas que han ofrecido estas soluciones eficaces y sostenibles para el cultivo han sido Adama, Belchim, Eurochem, FMC, Guadalsem y Sipcam Iberia,
El evento ha vuelto a contar con el apoyo del Ayuntamiento de Lebrija, cuyo alcalde, Pepe Barroso, ha insistido en la trascendencia económica y social del cultivo en la localidad y la comarca, como motor impulsor y generador de riqueza y empleo, tanto directo como por parte de la gran industria auxiliar que hay a su alrededor.
Expoalgodón se vuelve a convertir en lugar de encuentro e interlocución ineludible para este cultivo tan arraigado en la zona. Así como en una cita que permite debatir y analizar la situación del cultivo y del sector.
La presente campaña ha sido complicada, tanto por la situación sanitaria de la pandemia de Covid-19, como por los bajos precios en sus inicios.
La campaña, que comenzó hace dos semanas y finalizará sobre mediados de octubre, augura precios más bajos que la anterior. De ahí que las superficie haya bajado en torno a un 5% en Andalucía, alcanzando algo más de 61.400 hectáreas, de las cuales, 40.000 se encuentran en la provincia de Sevilla en la zona del Bajo Guadalquivir.
Según Olivier Crassous, coordinador del VII Expoalgodón, con un 30% ya de algodón recogido y en plena campaña, las previsiones de producción serán más reducidas que las del año pasado e inferiores a las 192.000 toneladas aforadas por la Junta de Andalucía. Se prevé que registrarán en torno a las 170 mil toneladas. Además, ha dicho, está siendo una campaña tardía y que ha sufrido algunos problemas de chinches y Earias, especialmente en el mes de agosto. La apertura de las cápsulas tampoco es tan buena como la campaña pasada. En cuanto a la nueva PAC, Crassous ha apuntado que el sector necesita seguir contando con las ayudas actuales.
Andalucía concentra la mayor parte del cultivo de algodón de España. El producto se define por su calidad de fibra. Buena parte del algodón andaluz se cultiva bajo el sistema de producción integrada. Su excelencia marca la diferencia con el del resto del mundo.
El sector está unido y trabaja para que bajo la marca “Algodón Europeo”, creada por la Interprofesional del Algodón, se llegue a reconocer y valorar el algodón andaluz. También para que esto conlleve mejores precios. Y a ello contribuyen las empresas de Expoalgodón, que se esfuerzan y contribuyen por mantener la calidad, investigación y desarrollo de sus productos para optimizar el cultivo.
El sector del algodón innova cada año volcándose en el I+D, aportando un plus a la producción integrada. Porque mantener la calidad actual y la rentabilidad del cultivo es el principal reto del sector.

* PULSAR PARA MÁS INFORMACIÓN:

La Policía Local de Sevilla sorpreejnde infrganti a tres varones mientras realizaban `pintadas en la sede del PSOE en la capital andaluza en la pasada madrugada

Sobre las tres de la pasada madrugada, agentes de la Policía Local de Sevilla, Cuerpo adscrito a la Delegación de Gobernación y Fiestas Mayores del Ayuntamiento, detectaron in fraganti a tres varones que estaban realizando pintadas en la sede del PSOE de la Av. Luis Montoto, nº 8, utilizando para ello botes de spray de pintura., de colores negro, amarillo y rojo, con leyendas a favor del mundo taurino., ha informado Emergencias Sevilla.
Se trata de tres varones de 46, 48 y 32 años que fueron identificados y denunciados por los hechos ocurridos.
El Delegado Municipal de Gobernación, Juan Carlos Cabrera, “ha condenado este tipo de actitudes y asegura que por parte de Policía Local se tratará de esclarecer su posible relación con otros episodios de la misma índole”
Por parte de Policía Local --informa finalmente Emergencias Sevilla-, se están realizando las comprobaciones para verificar la posible implicación de estas personas en otras pintadas aparecidas en la ciudad anteriormente. (Foto; @EmergenciasSev). 

La Fundación Cajasol entrega al Arzobispado de Sevilla una réplica del cuadro de Murillo "Fray Pedro de Urbina"

El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, acudió al Arzobispado de Sevilla para hacer entrega al Arzobispo, monseñor Juan José Asenjo, de una réplica realizada de un cuadro de la Colección Cajasol, ‘Fray Pedro de Urbina’, de Bartolomé Esteban Murillo. Se trata de un regalo de la Fundación Cajasol a la Archidiócesis de Sevilla, que hasta ese momento no poseía dentro de su colección ninguna imagen de un arzobispo realizada por Murillo, ha informado la Archidiócesis de Sevilla.
La obra original, un óleo sobre lienzo (235 x 152 centímetros), forma parte de la Colección Cajasol, una de las colecciones privadas más importantes de Andalucía con más de 6.500 piezas.

‘Fray Pedro de Urbina’, de Bartolomé Esteban Murillo
De cuerpo entero y de pie, representado con hábito franciscano y con la seriedad y gravedad de su dignidad eclesiástica, sobre fondo de cortinaje, se apoya sobre la mesa, en cuyo tapete aparece su escudo de armas, con las aspas de Urbina y los paneles de Montoya, apellido de su madre, y las doce borlas de obispo. Más abajo, en letrero posterior, D.F. PEDRO DE /URBINA ARCOBIS/PO DE SEVILLA. Según Diego Angulo, el escudo hace pensar que el retrato se realizaría entre 1644 y 1648, cuando era Obispo de Coria, anterior a su nombramiento como Arzobispo de Sevilla, cargo del que tomó posesión en 1658, por lo que contaría con 73 años, edad muy superior a la imagen del retratado.
Sobre su procedencia --informa finalmente la Archidiócesis hispalense--, , esta obra puede tratarse del retrato citado en la antesacristía del convento de San Francisco y, en cualquier caso, según Angulo, debe coincidir cronológicamente con la época en que Murillo pinta el claustro chico. En su estado actual no es fácil ver con seguridad la mano del maestro, pero no se debe olvidar que el cuadro sufrió graves desperfectos cuando se lo llevaron los franceses.
Don Pedro de Urbina (1585-1683) fue franciscano y bienhechor del convento de San Francisco de Sevilla, en cuya capilla de San Diego fue enterrado. Fue nombrado obispo de Coria en 1644, en 1648, arzobispo de Valencia y dos años después, Virrey de este reino. En 1658, arzobispo de Sevilla.
(Foto: AS).

Campo invita a la oposición parlamentaria a sumarse al proyecto constitucionalista del Gobierno y abandonar la vía del "griterío"

*  El ministro ha señalado que “el Gobierno actúa dentro del orden constitucional y tiene un proyecto inclusivo de país que abraza a todos y mira a futuro”, y ha invitado a las fuerzas parlamentarias a unirse a él. 

* Junto con proteger la salud de la ciudadanía en estos momentos, Campo apela a los cuatro ejes del proyecto país: la Justicia social, la defensa de los servicios públicos, la libertad y la cohesión territorial.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha defendido hoy en el Congreso el compromiso del Gobierno con el orden constitucional para “desarrollarlo con plenitud”. El ministro insistió en que el Ejecutivo “tiene un proyecto de país que mira a futuro, recogiendo lo mejor del pasado, inclusivo, y que abraza a todos y no deja a nadie fuera”, e invitó a todas las fuerzas parlamentarias a unirse a ese proyecto.
El Gobierno cuenta con un programa basado en cuatro pilares: Justicia social, defensa de los servicios públicos, libertad y cohesión territorial. Este es el camino de la defensa de los valores constitucionales, que hoy se centra necesariamente y por encima de intereses electoralistas, en proteger la salud de nuestra ciudadanía, ha explicado el ministro de Justicia. “Esta es la clave y esos son los elementos, y no el griterío”, ha sido la respuesta de Campo al Grupo Popular en la Sesión del Control del Congreso de hoy.

Tramitación de indultos del procés
Respecto a la tramitación de los indultos del procés, Campo ha recordado, en respuesta al Grupo Junts per Catalunya, que el indulto es una medida de gracia de carácter excepcional y que su tramitación es una obligación del Estado de Derecho y de la legalidad vigente.
También se refirió a los indultos en su respuesta a la interpelación del Grupo Popular: “No me rasgo las vestiduras por tramitar un indulto. ¿Si ustedes estuvieran en el Gobierno, no tramitarían los indultos?”, preguntó el ministro, concluyendo que “el poder se ejerce cumpliendo la ley, en lo que me gusta y en lo que no me gusta”.
Y en referencia a la reforma de los tipos penales de sedición y rebelión, el ministro de Justicia ha reiterado que no es ninguna novedad, pues el presidente del Gobierno lo anunció en su discurso de investidura. “Está en nuestra obligación, como Ministerio de la legislación, mejorarlos técnicamente, adaptándolos al contexto social en el que vivimos y atendiendo al marco europeo”.

Ausencia del Rey en la entrega de despachos a jueces
En relación a la ausencia del Rey en la entrega de los despachos a los jueces, Campo ha recordado, en respuesta al Grupo VOX y en la interpelación al Grupo Popular, que el Gobierno siempre ha valorado, junto con la Casa Real, todas las circunstancias para tomar la decisión más aconsejable en aras de la convivencia. En este caso, Campo ha explicado que la proximidad del 1 de octubre, la inminente resolución judicial sobre la inhabilitación del President de la Generalitat, así como las restricciones en el aforo por la COVID-19, desaconsejaban la presencia del Rey en Barcelona en ese momento. “Tampoco fue posible aplazar el acto o cambiar el lugar de celebración”, ha zanjado el ministro.
En cuanto a la inhabilitación de Torra, Campo ha afirmado que, “como ministro de Justicia y dentro del Estado social y democrático de Derecho en el que vivimos, solo puedo hacer valer la garantía que ofrece el ordenamiento jurídico y sus instrumentos”.

Renovación del CGPJ
En respuesta a la pregunta del Grupo Parlamentario Republicano sobre la necesidad de asegurar que todas las instituciones públicas del Estado se sometan a los principios democráticos, Campo ha especificado que la construcción de un Estado social y democrático de Derecho se hace cumpliendo “toda la Constitución, y no solo la parte que le interesa en cada momento”, en alusión al Grupo Popular. “El camino es el diálogo”, ha dicho el ministro que, además, ha aprovechado la respuesta para agradecer la iniciativa a los grupos que han suscrito el comunicado para la renovación de las instituciones con mandato caducado.

Sergio Vila-Sanjuán, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020

* El jurado ha propuesto la concesión del premio “por su amplia trayectoria como periodista cultural y su labor como coordinador del suplemento cultural Cultura/s de La Vanguardia”
* El Ministerio de Cultura y Deporte reconoce con este galardón la labor de los profesionales en este campo de la información

El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, dotado con 20.000 euros. El jurado ha motivado la elección “por su larga trayectoria como periodista cultural y su labor como coordinador del suplemento cultural Cultura/s de La Vanguardia, donde ha desarrollado una amplia reflexión sobre la cultura y el periodismo cultural en todas sus facetas, con una visión diversa e integradora”.
Asimismo también se “destaca su vocación de maestro de periodistas y su trabajo como autor de ensayos sobre el medio cultural”.
El Ministerio de Cultura y Deporte reconoce con este premio la trayectoria periodística en el ámbito de la cultura desarrollada por una persona física española cuya actividad está dedicada a la información cultural sea cual sea la lengua o lenguas del Estado utilizadas en el desarrollo de su labor.

Datos biográficos del galardonado
Sergio Vila-Sanjuán, (Barcelona, 1957), es periodista cultural, escritor y director del suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Se dedica al periodismo cultural desde 1977. Es autor de más de dos mil artículos, textos y reportajes sobre temas de literatura y edición, en los que se ha especializado, así como de pensamiento y artes. Ha publicado o dirigido una decena de libros sobre estas cuestiones y ha participado en espacios de televisión y ha dirigido ciclos de conferencias y programas de difusión cultural.
Responsable de los sucesivos suplementos literarios de La Vanguardia desde 1993, fue director del suplemento Libros y Arte (1993-2002), coordinador del suplemento Cultura/s (2002-2015), y director del Cultura/s desde el 2015 hasta hoy. En este periodo ha editado o supervisado más de 1.300 cuadernillos de contenidos estrictamente culturales.
Ha dedicado numerosos escritos y un libro a reflexionar sobre la práctica del periodismo cultural. Ha participado también en el lanzamiento de varias publicaciones que en su día fueron renovadoras de la información literaria, como “Qué Leer” o el segundo “Ajoblanco”. Fue pionero en informar de figuras que posteriormente recibirían reconocimiento internacional como el pintor Miquel Barceló o el novelista Carlos Ruiz Zafón, y en entrevistar para los lectores españoles a autores como Milan Kundera, Claudio Magris o Paul Auster.
Lo complementa el libro de reportajes largos La cultura y la vida (Libros de Vanguardia, 2013), donde cultiva el periodismo narrativo en piezas dedicadas al Bucarest de Mircea Eliade, la tragedia de la familia Donoso, la biblioteca Martin Bodmer de Ginebra o la memoria del pensador anarquista Ferrer Guardia.
En 1991-1992 estudia un Master in Liberal Arts en la Universidad de Boston con una beca Fulbright. Los cursos de Gerald E. Gross le animan a investigar la historia de la edición desde el punto de vista cultural. Lo hará a su regreso, culminando el trabajo en un volumen de 800 páginas, basada en diez años de trabajo en archivos, y entrevistas personales con más de 130 personas vinculadas al mundo de la edición: Pasando página. Autores y editores en la España democrática. (Destino, 2003).
Posteriormente estudia distintos aspectos del mundo del libro internacional en los libros El síndrome de Frankurt (RBA, 2007), sobre la feria del libro más importante del mundo, y Código best seller (Temas de Hoy, 2011), donde analiza setenta obras superventas de los dos últimos siglos, y con el que cierra su trilogía dedicada a las interioridades de la edición de nuestro tiempo.
En el año 2015 publica Una crónica del periodismo cultural (Publicaciones de la Universitat de Barcelona), ensayo sintético de reflexión histórica sobre su profesión.
Ha participado en, y contribuido a organizar, los sucesivos congresos de periodismo cultural que en los últimos diez años se han celebrado en España.
Entre 1983 y 1987 colabora en las revistas de cultura y tendencias Diagonal, El Europeo y Vibraciones, así como en programas de TVE en Cataluña. Redactor jefe en el número cero de la publicación madrileña Sur Express.
Desde 1999 es profesor en distintos cursos de periodismo de la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona/Columbia University.
A lo largo del 2005 es Comisario del Año del Libro y la Lectura de Barcelona, impulsando un programa cultural de 2.000 actividades. Crea la Semana de Novela Negra de Barcelona (posteriormente BCNegra), así como el festival de literatura infantil Món Llibre, que han quedado para la ciudad. Dirige con Anna Soler Pont el volumen Los futuros de la industria editorial (Ayuntamiento de Barcelona) que recoge un simposio internacional sobre el tema.
En 2008 dirige, en el centro Caixaforum de Barcelona, el ciclo de conferencias La edición se reinventa, en el que participan Jonathan Galassi, Teresa Cremisi y Lee Brackstone, entre otros destacados editores literarios internacionales.
En 2012 dirige para la Fundación Juan March de Madrid un ciclo de conferencias inspirado en su libro Código best seller.
También en 2012 dirige el ciclo de conferencias “El libro como universo” para la Biblioteca Nacional de España, con motivo de su Tricentenario. Participan, entre otros, Mario Vargas Llosa,. Marc Fumaroli, Alberto Manguel y María Kodama.
Durante ocho años formó parte del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Jurado
El jurado, presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura y actuando como vicepresidenta Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, ha estado formado por: José María Merino Sánchez, por la Real Academia Española; Ana Isabel Boullón Agrelo, por la Real Academia Gallega/Real Academia Galega; Urko Aristi Urdampilleta, por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia; Mercè Piqueras Carrasco, por el Instituto de Estudios Catalanes/Institut d’Estudis Catalans; Emilio Pascual Martín, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Rosa Mora Pous, por la Asociación de Periodistas Culturales de Cataluña; María de la Concepción Barrigós Vicente, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Atocha Aguinaga Martínez, por la Asociación de Revistas Culturales Españolas (ARCE); Humberto Hernández Hernández, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Javier Algarra Bonet, por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España; María Ángeles López Fernández Cao, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Daniel Rodríguez Gascón, a propuesta del Ministerio de Cultura y Deporte y Ángel Francisco Quintela González, autor galardonado en la convocatoria de 2019.

El Gobierno acuerda con CCAA y entidades locales una inversión de 58 millones de euros para apoyar los destinos turísticos sostenibles

* Los proyectos pondrán en valor la oferta en la España interior y modernizarán los destinos pioneros. 

* e financiarán 25 planes de sostenibilidad turística en 14 Comunidades Autónomas.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Comunidades Autónomas y entidades locales han acordado hoy dedicar 58,8 millones de euros en 25 destinos turísticos con el doble objetivo de modernizar la oferta en destinos pioneros y activarla en comarcas de la España interior. La decisión se ha tomado en la Conferencia Sectorial de Turismo, que ha presidido la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, acompañada por el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, y los consejeros autonómicos del ramo.
La ministra de Industria ha expresado su satisfacción por el éxito de esta convocatoria y ha agradecido su participación a los 154 destinos turísticos. “Los planes son un ejemplo de cómo somos capaces de ser más efectivos desde la cooperación entre las administraciones y de cómo el turismo ha de ser ejemplo de unidad”, ha señalado Maroto, además, ha añadido que “estos planes y su inversión serán determinantes en la consolidación de un modelo turístico sostenible y responsable”.
La inversión se canalizará a través de la firma de convenios suscritos entre el Gobierno, la Comunidad Autónoma y las entidades locales beneficiarias, de tal manera que las tres partes participarán en la financiación de los proyectos a lo largo de tres años. La aportación de la Secretaría de Estado de Turismo asciende a 22,37 millones de euros que se desembolsarán en el primer ejercicio, con cargo a los actuales Presupuestos Generales del Estado. El resto del montante previsto hasta los 58,8 millones de euros lo asumirán las Comunidades Autónomas y entidades locales.
La convocatoria de estos Planes de Sostenibilidad Turística ha despertado un enorme interés, como refleja el elevado número de propuestas recibidas (un total de 154). Los 25 proyectos seleccionados han pasado sendas evaluaciones por parte de la comunidad autónoma y de la Secretaría de Estado de Turismo y recibirán una inversión que oscila en cada caso entre el millón y los 3,5 millones de euros.

Localización de los proyectos
Los 25 proyectos seleccionados están localizados en las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia y La Rioja. De entre ellos, 18 pertenecen a destinos rurales o de interior, donde la inversión que se hará irá dirigida a dinamizar y organizar su oferta turística, potenciando su patrimonio cultural y natural. El desarrollo del turismo contribuirá a afrontar el reto demográfico en estos destinos de interior, que aspiran a recibir una mayor afluencia de visitantes con capacidad de gasto, sin que esta actividad sea perjudicial para el medio ambiente.
Los otros 7 planes aprobados afectan a destinos pioneros, maduros, con una sobrecarga urbanística y ambiental generada por la gran afluencia de turistas recibidos en las últimas décadas y que precisan renovar su oferta para no perder competitividad, por un lado, pero también para mejorar la percepción que los residentes tienen del desarrollo urbanístico de su localidad. La inversión en estos casos se centrará en la reconversión de su modelo turístico hacia un modelo turístico inteligente y sostenible.

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía informa este 30 de septiembre de que, actualmente, 1.084 pacientes confirmados con COVID-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces, de los que 151 se encuentran en UCI.

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía informa este miércoles, día 30 de septiembre, de que, actualmente, 1.084 pacientes confirmados con COVID-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces, de los que 151 se encuentran en UCI.

wuPkZr-01f_BqsQq0sMKeeCkv4faF2O8f_jGTgQI













Por provincias: en Almería (42 hospitalizaciones, de los que 11 en UCI), Cádiz (127 hospitalizaciones, de los que 27 en UCI), Córdoba (146 hospitalizaciones, de los que 17 en UCI), Granada (105 hospitalizaciones, de los que 10 en UCI), Huelva (18 hospitalizaciones, de los que ninguno en UCI), Jaén (86 hospitalizaciones, de los que 11 en UCI), Málaga (204 hospitalizaciones, de los que 29 en UCI) y Sevilla (356 hospitalizaciones, de los que 46 en UCI).

Li9q6Iy3XBsUh3mxI00KHCfI3wWlW4xCBedlIkkT

Los datos acumulados remitidos al Ministerio de Sanidad son:

Provincia

PCR Positivo

Hospitalización

UCI

Fallecimientos

Curados

Almería

7.835

(+53)

722

(+4)

102

(+1)

115

(0)

4.883

(+146)

Cádiz

6.880

(+150)

933

(+1)

109

(0)

226

(+2)

3.204

(+123)

Córdoba

6.602

(+37)

928

(+14)

111

(+1)

156

(+3)

2.681

(+21)

Granada

7.480

(+194)

1.544

(+9)

155

(0)

338

(+9)

3.809

(+46)

Huelva 

1.442

(+41)

266

(+1)

35

(0)

57 

(0)

623

(+3)

Jaén

4.734

(+148)

1.001

(+11)

105

(0)

207 

(0)

2.840

(+58)

Málaga

15.821

(+111)

2.291

(+8)

221

 (+1)

375

(+3)

7.135

(+246)

Sevilla

11.281

(+337)

2.025

(+32)

195

(+1)

368

(+4)

5.188

(+120)

Total

62.075

(+1.071)

9.710

(+80)

1.033

(+4)

1.842

(+21)

30.363

(+763)


* Las pequeñas oscilaciones en el número absoluto de datos dependen de diferentes factores relacionados con la recogida de los mismos, que se realiza día a día, caso a caso, y a la mejora de la calidad de los mismos.
* El dato de positivos PCR del día anterior se puede consultar en la web del IECA.
* Estos datos corresponden a las 7:00 horas.
Todos los datos están disponibles en la web del IECA en el siguiente enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/salud/COVID19.html

Información de Brotes
En la Residencia San José de Jerez de la Frontera (Cádiz) hay 12 casos confirmados (5 residentes y 7 trabajadores). En la Residencia Ballesol de Sevilla son 21 los casos (17 residentes y 4 trabajadores). En la Residencia Sierra de las Nieves de Guaro (Málaga) sigue habiendo 94 casos confirmados y se ha notificado un fallecimiento en las últimas 24 horas (6 en total).
En la Residencia Opera Sierra de Córdoba hay 96 casos confirmados (71 residentes y 25 trabajadores). En la Residencia Vitalia de La Rinconada (Sevilla) hay 82 casos confirmados (70 residentes y 12 trabajadores) y se ha notificado un fallecimiento en las últimas 24 horas (1 en total). Y en la Residencia San Cristóbal de Las Gabias (Granada) hay 38 casos confirmados.
Por su parte, en la Residencia Manantial de Vida de Benalmádena (Málaga) hay 25 casos confirmados (19 residentes y 6 trabajadores). Y en la Residencia de Santa Eufemia (Córdoba) hay 48 casos confirmados (35 residentes y 13 trabajadores) y se ha notificado un fallecimiento en las últimas 24 horas (2 en total).
Por otro lado, en el brote del Hospital Virgen de las Nieves de Granada hay 93 casos confirmados. En el brote del centro sociosanitario de Aspromín, ubicado en El Campillo (Huelva), hay 29 casos confirmados y en el brote en una residencia de estudiantes de Granada hay 47 casos confirmados.
El resto de brotes no presentan cambios con respecto a ayer.

Test rápidos y PCR realizados (a 28 de septiembre)
La Dirección General de Atención Sanitaria ha realizado un total de 981.072 PCR, 2.484 test rápidos de antígenos y 1.023.395 test rápidos. En total, son 2.006.951 las pruebas realizadas.

* PULSAR PARA MÁS INFORMACIÓN:´
Actualización de datos del COVID-19 en España
https://mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_218_COVID-19.pdf…

El proyecto internacional de teatro comunitario "Mundo Magallanes-Elcano" impulsado por TNT/Atalaya sube a escena los días 2 y 3 de octubre dentro de la agenda de la ciudad para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo

* Las funciones se desarrollarán en el Parque Fernando de Magallanes de La Cartuja y reunirán a maestros de las artes escénicas de diversas ciudades magallánicas con colectivos ciudadanos sevillanos en riesgo de exclusión social. 

La Nao Victoria y el Espacio I Vuelta al Mundo han acogido hoy la presentación de ‘Mundo Magallanes-Elcano’, proyecto global de artes escénicas en torno al quinto centenario de la primera circunnavegación a la Tierra impulsado por TNT/Atalaya y con el que colabora el Ayuntamiento de Sevilla a través del Distrito Triana, que subirá a escena los próximos días 2 y 3 de octubre en el Parque Fernando Magallanes. La puesta de largo de esta iniciativa supondrá la representación de danzas y ritos procedentes de diferentes ciudades magallánicas que, dirigidas por maestros de las artes escénicas de diversas zonas del mundo que recorrió la expedición, contarán con la participación de diversos colectivos ciudadanos de Sevilla, algunos de ellos en riesgo de exclusión social. Al acto de presentación han asistido la delegada del Distrito Triana, Encarnación Aguilar; el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz; la secretaria general de de Innovación Cultural y Museos de la Junta de Andalucía, Mar Sánchez Estrella, y el director del Centro TNT y la compañía Atalaya, Ricardo Iniesta.
Sevilla se convierte así de nuevo, según el Centro TNT y la compañía Atalaya, “en la capital mundial del Teatro Comunitario”, después del evento ‘Ríos sin fronteras’, que tuvo lugar hace tres años. En esta ocasión van a participar diez maestros de los cuatro continentes que recorrió la expedición y diez colectivos de la ciudad, varios de ellos en riesgo de exclusión social, de los cuales debido a la situación de prevención sanitaria que hace frente a la Covid-19, algunos no han podido participar.
Este proyecto se basa en los dos ejes principales sobre los que se sustenta el prestigio nacional e internacional de Atalaya y TNT: la investigación escénica y el teatro comunitario, permitiendo así la interacción entre los artistas y los colectivos ciudadanos, dándoles a conocer expresiones culturales y artísticas de ciudades y países muy distantes entre sí, a través de una investigación previa entre los participantes, sobre las danzas y ritos escenificados en los diferentes enclaves. Un proyecto que finalizará con la representación de las danzas los días 2 y 3 de octubre de 2020 en el Parque Fernando de Magallanes de Sevilla.
“Este proyecto impulsado por TNT Atalaya tiene un poso social muy interesante, a lo que se suma que se va a escenificar en un parque como es el de Magallanes, después de la grata experiencia en el desarrollo de actividades culturales en zonas verdes de Triana en los últimos meses con la programación de Veraneo en la City”, ha señalado Encarnación Aguilar. Por su parte, Antonio Muñoz ha destacado que “este evento, que enmarca también en nuestro Otoño Cultural, se suma así a la agenda de iniciativas y actividades con la que el Ayuntamiento, junto con otros organismos públicos y la iniciativa privada, están visibilizando la celebración de los 500 años de la Primera Circunnavegación realizada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano”.
Concretamente, los grupos encargados de representar estas danzas y ritos están formados por antiguas alumnas del Laboratorio Internacional de Investigación Teatral TNT-Atalaya, mujeres y hombres subsaharianos de la Asociación Familia Vicenciana AFAVI y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado CEAR, niños y adultos de la Escuela Profesional de Danza Alvarycoke, alumnas del Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler, Mujeres del Viento (Proyecto Viento Sur), jóvenes de la Asociación Atapum, las asociaciones de mujeres Pilar Miró y María Coraje, antiguos alumnos del Laboratorio Internacional de investigación teatral TNT-Atalaya, Mujereando, Teatro de la Inclusión, la Asociación Cultural de Mujeres de Bellavista, la Asociación de Mujeres Entre Mundos, menores extranjeros no acompañados y alumnos del Laboratorio Internacional de Investigación teatral TNT-Atalaya.
Todos ellos han trabajado durante la última semana de septiembre bajo las directrices de una decena de maestros de América, Europa, Asia y África. Más de un centenar de personas de los colectivos que presentarán “Mundo Magallanes” en el Parque Fernando Magallanes donde estarán presentes el Aurresku que llega desde Getaria de la mano de Aitor Jiménez; el Canario (otra danza ancestral que viaja desde Tenerife); el Candombé por parte uruguaya; el Selk´nam de los mapuches; el Kadal Tahu de Ifugao (Filipinas); el Soya Soya y el Marasai de Indonesia y el Tabanka caboverdiano, además de coreografías rituales planteadas por la maestra en danza comunitaria argentina Andrea Servera y por Lucía You y Javier Domínguez con los Menores no acompañados.
Las funciones también contarán con la colaboración del Club de Natación Sincro Sevilla mediante la intervención de cuatro de sus nadadoras, que realizarán una coreografía simulando sirenas y criaturas marinas mitológicas pertenecientes a las leyendas y al folclore mientras, al mismo tiempo, se proyecta una grabación de la misma coreografía en el agua. Asimismo, intervendrá la actriz de Atalaya Lidia Mauduit, que interpretará un fado.

‘Mundo Magallanes-Elcano’
Fechas: 2 y 3 de octubre.
Horario: 20.30 horas.
Lugar: Parque Fernando Magallanes.
Precio: Entrada gratuita.

El déficit del Estado se sitúa hasta agosto en el 5,39% del PIB por el impacto de la COVID-19

*  Los datos recogen el impacto sobre las operaciones realizadas por el conjunto de las Administraciones Públicas en un contexto económico y social extraordinario ante la situación de emergencia por la pandemia 
* Hasta julio el déficit consolidado de las Administraciones Públicas, excluyendo las Corporaciones Locales, se sitúa en el 6,54% del PIB, sin ayuda financiera
* La financiación procedente del Estado para garantizar su liquidez frente a la pandemia ha permitido que las comunidades autónomas registren un superávit del 0,27% del PIB
* El Sistema de Seguridad Social modera su déficit y se sitúa en el 0,35% del PIB por las transferencias recibidas del Estado para hacer frente al gasto en prestaciones derivado de la crisis
* En la primera mitad del año, las CCLL registran un déficit del 0,26% del PIB, originado por el contexto de crisis sanitaria y económica generada por la pandemia

El Ministerio de Hacienda ha publicado hoy en su página web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria que muestran el impacto de la pandemia provocada por la COVID-19 en las cuentas públicas, así como el efecto de las medidas adoptadas para gestionar esta emergencia sanitaria y mitigar las consecuencias de la crisis.
En concreto, el Ministerio de Hacienda difunde hoy el dato de déficit del Estado hasta agosto, que se sitúa en el 5,39% del PIB, en términos de contabilidad nacional. Asimismo, publica el déficit consolidado de Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de julio, que se sitúa en el 6,54% del PIB, excluyendo la ayuda financiera. Finalmente, se han publicado los datos de ejecución presupuestaria de las Corporaciones Locales correspondientes al segundo trimestre del año 2020, que registraron un déficit del 0,26% del PIB. Como en los meses anteriores, todos los datos están afectados por la declaración del estado de alarma y el conjunto de medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia con el objetivo de paliar los efectos sociales, económicos y laborales de esta emergencia.

DÉFICIT DEL ESTADO (AGOSTO)
En los ocho primeros meses del año, el déficit del Estado se sitúa en 60.295 millones, lo que equivale al 5,39% del PIB. Si se deduce el efecto del gasto en intereses (déficit primario) la cifra se sitúa en el 4,02%. Esta evolución se explica por una bajada de los recursos del 13,9%, como consecuencia de la situación económica derivada de la crisis sanitaria. Asimismo, se produce un incremento del gasto del 18,9%, hasta los 170.775 millones. Un incremento derivado, fundamentalmente, del aumento de programas sanitarios, así como, en las mayores transferencias a la Seguridad Social y a las Comunidades Autónomas. Además, como se señaló en anteriores publicaciones, desde el 1 de enero de 2020 se ha producido una operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) de carácter no recurrente, por importe de 1.745 millones, que va a afectar al volumen total de ingresos y de gastos del Estado a lo largo de todo el ejercicio, pero que no va a tener incidencia en el déficit.
Recursos no financieros del Estado Los recursos no financieros se sitúan en 110.480 millones, lo que supone una disminución del 13,9% respecto a 2019. Los ingresos correspondientes al mes de agosto están afectados, de manera similar a lo que viene ocurriendo en meses anteriores, por la situación económica derivada de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Así, los recursos impositivos -representan el 81% del total- se sitúan en 89.463 millones, lo que supone una disminución del 16,1%. Retroceden la mayor parte de las figuras tributarias. Destacan, por un lado, el descenso del 13,3% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA baja un 15,6%, hasta los 40.455 millones. Este comportamiento del IVA se debe al menor consumo derivado de la caída de la actividad y también a la minoración de ingresos por algunas medidas adoptadas para mitigar los efectos de la pandemia. Por ejemplo, la aplicación del tipo cero en el IVA en los bienes necesarios para hacer frente a la COVID-19. En cualquier caso, la reducción de la recaudación del IVA es inferior a la experimentada en meses anteriores.
Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio descienden en un 20,4%. El Impuesto sobre Sociedades baja un 7,1%, destacando el ingreso de gran parte de la cuota positiva de la declaración de 2019, superior en un 3,3% al correspondiente de 2018. Por su parte, el IRPF desciende un 27,4% como consecuencia, en gran parte, de las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las CCAA de la liquidación definitiva de 2018 respecto al ejercicio anterior, a lo que hay que sumar el parón de la actividad. Por último, también descienden los impuestos sobre el capital un 60,3% y las cotizaciones sociales un 0,9%, fundamentalmente por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social. En lo que respecta al resto de recursos que siguen la misma tendencia descendente, destacan dividendos y otras rentas, que caen un 32,0% así como los intereses, que disminuyen un 18,3%. Es reseñable el buen comportamiento de los dividendos del Banco de España, que crecen respecto al año anterior, compensando en parte el descenso registrado en los dividendos de ENAIRE y de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) en 2020. Empleos no financieros del Estado Hasta julio los empleos no financieros han ascendido a 170.775 millones, cifra superior en un 18,9% a la registrada en el mismo periodo de 2019.
Los aumentos de gasto más destacados se han producido en las transferencias a las CCAA y a la Seguridad Social. Las transferencias a las CCAA aumentan tanto por la actualización de las entregas a cuenta realizada en marzo y abril, como por la mayor liquidación definitiva del sistema de financiación del año 2018 respecto a la efectuada en el ejercicio anterior. El objetivo de estas medidas es garantizar a las CCAA los recursos necesarios para hacer frente a la pandemia y que puedan seguir prestando servicios públicos esenciales de calidad. A lo anterior hay que sumar el pago de 6.000 millones del primer tramo del Fondo COVID-19, cuyo importe total asciende a 16.000 millones. Este fondo no reembolsable –las CCAA no lo tienen que devolver- se distribuye teniendo en cuenta los costes derivados de la pandemia en el sistema sanitario, educativo, así como para compensar la caída de los ingresos fiscales autonómicos. Además de este aumento en las transferencias del sistema de financiación, las CCAA han recibido, entre otros, 300 millones destinados a la cobertura de gastos originados en el Sistema Nacional de Salud, 300 millones al Fondo Social Extraordinario para la financiación de prestaciones básicas de los servicios sociales, 25 millones al Fondo de alimentación, 10 millones por medidas excepcionales por el COVID-19 en el sector ganadero y 447 millones de subvenciones al Plan Estatal de Vivienda. Los consumos intermedios se incrementan en un 18,3%, crecimiento en el que inciden los 836 millones de gastos derivados de la COVID-19, sin correspondencia en el año anterior.
La remuneración de asalariados ha aumentado un 0,7% debido, a la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos.
Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 7,0%, cifra que recoge la actualización de las pensiones de clases pasivas del 0,9% y la Cooperación internacional corriente se incrementa en un 2,3%. Destaca también el incremento de la inversión en un 55,0%, aumento que se explica fundamentalmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7). Estos incrementos se ven compensados en parte por el descenso de un 10,6% de los intereses, por la menor aportación a la UE basada en el IVA y la RNB en 745 millones, así como por la disminución de las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, en un 49,0%, como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación de maternidad y paternidad en 2019 por importe de 707 millones, y sin correspondencia en 2020.

DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDAD SOCIAL (JULIO)
Hasta julio de 2020, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y la Administración Regional, excluida la ayuda financiera, fue de 73.128 millones, lo que equivale al 6,54% del PIB. Si se incluye en ambos periodos el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit sería de 73.026 millones de euros, es decir, el 6,53% del PIB.

Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía, Gobierno central, entidades empresariales, sindicales y de economía social, universidades, Puerto y PCT forjan una alianza de reactivación económica y laboral con miras a presentar proyectos de inversión que puedan acogerse a los fondos europeos de recuperación



* Consensúan 10 estrategias con 230 medidas tras reorientar el Plan Estratégico Sevilla 2030 para adaptarse a la coyuntura actual y que se centran en proyectos de transformación social, ecológica, industrial y digital que priorizan el empleo, con mayor inversión pública, defensa del Estado del Bienestar, colaboración público-privada y dimensión metropolitana 
* El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, agradece esta labor de consenso para facilitar la recuperación, que se suma a los recientes acuerdos plenarios de la Comisión de Reactivación y que traslada a las y los sevillanos una imagen de unidad para afrontar estrategias de ciudad

El Ayuntamiento de Sevilla, sus grupos políticos (PSOE, PP, Ciudadanos, Adelante Sevilla y VOX), el Consejo Económico y Social de Sevilla, la Subdelegación del Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide, la Autoridad Portuaria de Sevilla, el Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, la Confederación de Empresarios de Sevilla, la Cámara de Comercio, los sindicatos CCOO y UGT y las asociaciones de profesionales autónomos (ATA y UPTA), de sociedades y cooperativas laborales (Faecta y Feansal) y de cooperativas agrarias (Faeca) han forjado hoy una alianza para la reactivación social y económica de la ciudad ante la crisis generada por la COVID-19. Esta alianza se sustenta sobre la base de un documento de consenso con 10 estrategias y 230 medidas que nacen de la necesaria reorientación del Plan Estratégico Sevilla 2030 aprobado por el Pleno municipal para adaptarse y enfrentarse a la actual coyuntura y se alinean, a su vez, con los acuerdos también plenarios sobre las propuestas que emanaron de la Comisión de Reactivación Social y Económica para el Impulso del Empleo.
El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha presidido hoy la reunión de la Comisión Institucional y Técnica del Plan Estratégico Sevilla 2030, donde están representadas las administraciones y entidades mencionadas, a las que ha agradecido su trabajo y el esfuerzo de consenso y unidad. De hecho, el documento recoge aportaciones de todos, puesto que las estrategias y medidas implican a las administraciones públicas españolas pero también del tejido empresarial, sindical y universitario y del conjunto de la sociedad civil. La alianza tendrá vigencia hasta 2023, se incluye en el propio Plan Estratégico y mantiene en todo momento la concreción para Sevilla de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
“Debemos seguir trabajando juntos en ese proyecto colectivo que es la Sevilla de 2030. El trabajo de revisión del Plan Estratégico permite adaptarnos a la actual coyuntura, centrarnos en lo más urgente y priorizar para conseguir salir de la crisis económica generando más empleo, de más calidad y en sectores diferenciados, al tiempo que recuperamos nuestros sectores productivos maduros, como el turismo. En estos momentos, se abren oportunidades en proyectos de transformación social, ecológica, industrial y digital, puesto que son los que optan a la financiación de los fondos europeos de recuperación. De este trabajo conjunto deben salir proyectos para captar fondos e inversión”, ha trasladado Espadas.
El regidor, asimismo, ha considerado que debe existir una mayor inversión pública por parte de las distintas administraciones, y en el ámbito local ha vuelto a insistir en la necesidad de que exista capacidad legal para que los ayuntamientos puedan recurrir a los superávit municipales. Por otro lado, Espadas ha opinado que el Plan Estratégico Sevilla 2030 y la reorientación forjada en la citada alianza ya determinan en qué hay que invertir y, por tanto, es un trabajo hecho de cara a la preparación de proyectos para que la ciudad y el área metropolitana puedan aspirar a los fondos europeos de recuperación y también a los de Agenda Digital del Gobierno central. Y, por último, el alcalde ha apostado por retomar los trabajos para avanzar “en esa gran asignatura pendiente” que es generar un proyecto metropolitano

Las 10 estrategias
La estrategia 1 de esta alianza, con 16 medidas y denominada ‘Ciudad Cuidadora’, aborda la vuelta a la normalidad de la ciudadanía en un contexto de pandemia priorizando la salud, un eje transversal de las políticas públicas. Entre sus medidas están refuerzo, con carácter estable, de los niveles de prevención y protección de la salud a través del cumplimiento de los protocolos sanitarios y de las medidas de seguridad necesarias; establecer un protocolo de desinfección de espacios públicos; desarrollar un sistema de seguimiento de las residencias de mayores y de personas con diversidad funcional, centros de acogida de personas sin hogar, centros de menores y otros edificios con personal de riesgo; generalizar en lo posible la implantación del teletrabajo respetando la conciliación, o propiciar espacios para la movilidad segura del peatón y fomentar el uso de la movilidad no motorizada.
La estrategia 2 plantea una defensa del Estado del Bienestar, donde una mayor dotación presupuestaria y mejorar la sanidad, la educación y los servicios sociales sean “objetivos irrenunciables”. Entre sus 7 medidas, resaltan solicitar que se corrija el déficit de servicios públicos esenciales, sanitarios, educativos y sociales que hay en la ciudad con un plan especial de inversiones a lo largo de esta década; reforzar la atención domiciliaria; mantener los programas de garantía alimentaria, e incidir en la formación activa para el empleo dentro de los planes integrales para zonas desfavorecidas y en las políticas igualdad de género.
Con 27 medidas, la estrategia 3 pasa por impulsar la actividad económica y empresarial, en especial de pymes, autónomos y de la economía social. En este impulso cobrarán especial prioridad los proyectos que contribuyan a la movilidad sostenible, la lucha contra el cambio climático y la mejora de las condiciones de vida aprovechando los recursos de los fondos europeos de recuperación. Entre las propuestas están el impulso a la actividad de los grandes motores de la economía sevillana (Puerto, Zona Franca, PCT); ligar las ayudas al mantenimiento del empleo, y elaborar un plan especial para dinamizar el comercio local, los mercados de abastos, la cultura, la artesanía, la moda, el sector terciario avanzado y los parques industriales y empresariales.
En esta estrategia, los empresarios han recogido específicamente una serie de compromisos, como aumentar los planes de formación para microempresas, pymes y autónomos y crear un grupo de Embajadores de Sevilla del ámbito empresarial para atraer inversiones. Por su parte, del ámbito de la colaboración público-privada deben afrontarse entre las empresas sevillanas la inversión en eficiencia energética y energías renovables y contratar a trabajadores de los colectivos más vulnerables, según recoge el documento.
El impulso a la inversión pública centra la estrategia 4, con 14 medidas, en las que, junto a la reiterada solicitud de flexibilización del déficit público y el techo de gasto y autorización estatal para utilizar el margen presupuestario en programas locales de inversión y empleo, resaltan la petición al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía de un programa de inversiones públicas para Sevilla y la posibilidad de ser beneficiarios directos de los fondos europeos de recuperación. Se incluye un listado de obras públicas que se estiman prioritarias en la ciudad: Línea 3 del Metro, conexión Santa Justa-Aeropuerto de San Pablo, culminación y cierre del anillo de la SE-40, enlaces intermodales, Ciudad de la Justicia, etcétera.
La estrategia 5, con 29 propuestas, aborda el apoyo a iniciativas que creen empleo. Se recogen medidas laborales que parten de las propias administraciones públicas, pero también de la colaboración público-privada y de la iniciativa privada. Se plantean, entre otras, la simplificación de trámites, digitalizar expedientes, propiciar el uso de las declaraciones responsables con verificaciones posteriores, y culminar proyectos en marcha que atañen a instituciones y empresas privadas que son de especial relevancia para la ciudad, así como determinados desarrollos urbanísticos. Se plantea, asimismo, establecer responsables gestores de proyectos estratégicos, de forma que cada inversor sepa claramente quién es su interlocutor único.
El empleo también centra la estrategia 6, pero esta vez con planes especiales de empleo y a través del despliegue de 12 medidas, como elaboración de planes de empleo por parte del Gobierno central y la Junta de Andalucía en colaboración con las autoridades locales que recojan programas especiales para los colectivos más vulnerables, nuevas cláusulas sociales en pliegos de inversión pública, compromisos concretos de mayor implicación por parte de las universidades en la formación y la ampliación del catálogo de servicios para el emprendimiento.
La renovación y transformación del modelo productivo, que ocupa la estrategia 7, contiene 68 medidas que, en suma, tratan de atraer nuevas empresas, sobre todo de las industrias verdes y de servicios avanzados, y promover el emprendimiento, la innovación y la mejora de la productividad del tejido empresarial existente. Entre las medidas destacan retener y atraer el talento y fomentar el emprendimiento con infraestructuras de coliving, espacios de colaboración público-privada, incubadoras de empresas, etcétera; el centro de emprendimiento tecnológico Sevilla Futura en las Naves de Renfe y otro específico para el industrias culturales y creativas en la Fábrica de Artillería con el proyecto Magallanes; gestar un Consejo Municipal de Emprendimiento; modernizar la red de parques empresariales, o potenciar el PCT Cartuja. Para el turismo, se plantea aprovechar el impasse actual para fomentar un turismo sostenible y de calidad, relanzando otros modelos turísticos, facilitando la adaptación de negocios y realizando campañas de marketing de destino seguro, luchar contra las viviendas de uso turístico ilegales o digitalizar la oferta turística y de ocio, mientras que en el ámbito cultural, el Ayuntamiento se compromete potenciar la cultura en los barrios y las subvenciones para las industrias culturales, así como el apoyo a las pequeñas librerías y en el terreno patrimonial se incluyen distintos proyectos de rehabilitación.
En materia medioambiental, la estrategia 8, ‘Sevilla activa por el clima’, contiene 39 medidas centradas en la lucha contra el cambio climático y la contaminación, impulsando además la economía vinculada a estos objetivos. Entre las iniciativas están la optimización inteligente del alumbrado público y la transformación de las luminarias públicas de la ciudad para que sean de bajo consumo; el establecimiento de líneas de cofinanciación público-privada para una rehabilitación sostenible de edificios privados; la rehabilitación de viviendas y edificios bajo unos criterios de sostenibilidad y ecoeficiencia; la mejora permanente en la calidad y dotación de las zonas verdes y el arbolado; interconectar paseos peatonales y carriles bicis; establecer clausulas verdes en los pliegos de contratación pública; poner en marcha el plan de movilidad sostenible, con un programa concreto de peatonalizaciones, la priorización del transporte colectivo frente al vehículo privado y el desarrollo de una red intermodal de transporte colectivo no contaminante, y otra serie de iniciativas para una movilidad sostenible.
En la estrategia 9, ‘Sevilla, Ciudad Digital’, se aborda con 11 medidas el avanza hacia la Smart City, recurriendo a las nuevas tecnologías en los servicios públicos para conseguir una ciudad más limpia, más segura, más atractiva y más habitable. Entre las medidas, resaltan la instalación de redes de sensores en las calles para procesar la información de la ciudad y propiciar mejoras en los servicios públicos y privados, seguir reduciendo la brecha digital y concentrar las acciones innovadoras en los barrios y colectivos de menor renta o caminar hacia una administración 100% electrónica.
Por último, la estrategia 10 afronta el proyecto de la Sevilla Metropolitana, con 7 medidas como Elaborar un plan estratégico de escala metropolitana, mejoras en la movilidad sostenible del área metropolitana o planes de movilidad de los polígonos industriales.