lunes, 29 de noviembre de 2021

El déficit del Estado se sitúa en el 4,48% del PIB en octubre y se reduce un 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior

* Continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en abril como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación
* Los datos publicados siguen recogiendo el impacto en ingresos y gastos de la emergencia sanitaria y de las medidas aprobadas para mitigar las consecuencias sociales de la pandemia
* Hasta septiembre el déficit consolidado de las Administraciones Públicas, excluyendo las Corporaciones Locales, se sitúa en el 4,23% del PIB al reducirse un 34,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior
^ Las CCAA presentan en septiembre un superávit que asciende a 9.238 millones, frente al superávit de 1.608 millones registrado el año anterior
* Los Fondos de Seguridad Social registran en los nueve primeros meses de 2021 un déficit del 0,58% del PIB, con una caída del 67,1% respecto al mismo periodo de 2020

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado hoy en su web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria que recogen el impacto de la COVID-19 en las cuentas públicas, así como el efecto de las medidas aprobadas para combatir la emergencia sanitaria y mitigar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la misma. La evolución hasta octubre muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación. En concreto, el déficit del Estado en los diez primeros meses del año de 2021 se ha reducido un 7,3%.
Asimismo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública también ha publicado hoy en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de septiembre en términos de contabilidad nacional, que también ha disminuido un 34,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

DÉFICIT DEL ESTADO OCTUBRE
Hasta octubre, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 4,48% del PIB, frente al 5,21% existente en octubre de 2020. De esta forma, el déficit se sitúa en 54.191 millones, lo que supone un descenso del 7,3% respecto a los 58.440 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Este resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 19%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo del 11,6%. A la hora de comparar entre ambos años hay que señalar que los datos se encuentran afectados en ambos, tanto en 2020 como en 2021, por la reversión al Estado de algunos tramos de autopistas de peaje al finalizar el periodo de concesión, cuyo mantenimiento posterior es asumido por el Estado.
La reversión de 2020 y una parte de la reversión de este año no han tenido incidencia en el déficit, aunque sí han afectado al gasto y al ingreso por el mismo importe de 1.745 millones en 2020 y 985 millones en 2021. Adicionalmente, la situación de pandemia internacional y la consecuente emergencia sanitaria que empezó en el primer trimestre de 2020 tienen también un impacto en las cuentas públicas de las Administraciones Públicas durante 2021. Un efecto provocado, no solo por la crisis sanitaria, sino también por las medidas adoptadas para proteger las rentas y el tejido productivo que se han prorrogado durante este ejercicio. 

Recursos no financieros del Estado 
Los recursos no financieros se sitúan en 177.021 millones, lo que supone un 19% más respecto al mismo periodo de 2020. Los impuestos alcanzan los 149.142 millones y crecen un 20,9% respecto a octubre de 2020. Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 15,8%, de los cuales los ingresos por IVA se elevan un 17,3% y el Impuesto sobre Primas de Seguro aumenta un 32,6%. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecen un 28,5% debido al IRPF, que se incrementa un 28,2%. También a la mejora del Impuesto sobre Sociedades, que se eleva un 30,1%, de manera que el segundo pago fraccionado de 2021 alcanza los 12.693 millones, cifra superior a la de 2020 en un 69,6%. 
Por su parte, los impuestos sobre el capital crecen un 135,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Los ingresos de las cotizaciones sociales descienden ligeramente un 1,5%. Las rentas de la propiedad disminuyen un 4,9% respecto a 2020 como consecuencia del descenso del 15,1% de los ingresos por intereses. No obstante, se produce un incremento de los dividendos y otras rentas en un 6,4% debido, principalmente, al mayor dividendo recibido de Loterías y Apuestas del Estado, con 590 millones frente a 420 millones en 2020.
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecen un 44,3% hasta los 1.488 millones. Los otros recursos no financieros aumentan un 15,8%. Esta evolución, además de estar afectada por la reversión de las autopistas mencionada anteriormente, se debe, en parte, a 1.112 millones procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) sin efecto en el déficit al tener su contrapartida en los gastos de carácter finalista por el mismo importe, cumpliéndose así con el principio de neutralidad.

Empleos no financieros del Estado
Hasta octubre, los empleos no financieros del Estado se han situado en 231.212 millones, cifra superior en un 11,6% a la registrada en los diez primeros meses de 2020. La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, que ascienden a finales de octubre a 149.623 millones, un 13,4% más que en el mismo periodo de 2020. Destacan las transferencias corrientes a las Comunidades Autónomas, que se han incrementado un 15,4% hasta alcanzar los 92.583 millones. Un aumento debido, en gran parte, al mayor volumen de recursos transferidos para hacer frente a la pandemia. Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social han recibido un 10,4% más de recursos que en 2020. Cabe resaltar el aumento en un 52,6% de las dotaciones para la Dependencia, que ascendieron a 1.776 millones. También los mayores fondos empleados en la financiación del Ingreso Mínimo Vital, con 2.514 millones frente a 432 millones en 2020, así como los 2.506 millones destinados a la financiación de la prestación contributiva de nacimiento y cuidado del menor.
El importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 22.006 millones, de los cuales 20.822 millones son transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales. La remuneración de asalariados crece un 4,5%. Esta rúbrica, que alcanza los 15.876 millones, incorpora la subida salarial para este ejercicio del 0,9% frente a un incremento salarial del 2% en 2020. 
Los consumos intermedios han ascendido a 4.812 millones, un 29,5% más de gasto que en el mismo periodo de 2020 debido a la adquisición de vacunas por importe de 1.142 millones, sin correspondencia en 2020. Por su parte, los intereses devengados crecen un 2,5% hasta situarse en 18.969 millones. Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 3,4%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones de Clases Pasivas para el ejercicio 2021 del 0,9% con carácter general, el mismo que en el año anterior. Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que aumenta un 4,1% en 2021 hasta los 5.699 millones, de manera que esta cifra incluye los importes correspondientes a la reversión al Estado de algunos tramos de autopistas de peaje al finalizar el periodo de concesión, cuyo mantenimiento posterior es asumido por el Estado.

DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDAD SOCIAL (SEPTIEMBRE)
Hasta septiembre de 2021, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas, excluida la ayuda financiera, se sitúa en 51.147 millones, equivalente al 4,23% del PIB. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit se mantiene en el 4,23% del PIB. Administración Central El déficit de la Administración Central se sitúa en 53.332 millones a finales de septiembre de 2021, el 4,41% del PIB. 

- El déficit del Estado en septiembre en términos de PIB equivale también al 4,41%, alcanzando la cifra de 53.350 millones, un 6,7% inferior al registrado en septiembre de 2020. 

-Los Organismos de la Administración Central registran hasta septiembre de 2021 un superávit de 18 millones.













Comunidades Autónomas
La Administración regional registra un superávit hasta septiembre de 2021 de 9.238 millones, lo que equivale al 0,76% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 6,7%, frente a los ingresos que crecen a un 11,8%. Entre los ingresos caben mencionar los impuestos sobre la producción y las importaciones, que aumentan un 39,4% alcanzando la cifra de 11.990 millones, destacando el crecimiento de ITP y AJD en un 53,2%. También aumentan los ingresos por impuestos sobre el capital en un 76,6% hasta alcanzar los 2.411 millones. Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio caen un 3,2% hasta los 40.642 millones. Las transferencias entre AAPP crecen un 13,6% hasta los 94.488 millones. 
Las transferencias recibidas del Estado representan el 50,9% de los recursos del subsector. En el mes de septiembre la Administración Central ha transferido 9.426 millones, el 70% de la partida recogida en la Ley de PGE para 2021, por importe de 13.486 millones, destinada a dotar de mayor financiación a las CCAA para la cobertura de los servicios públicos fundamentales.
Los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 13.986 millones de euros, creciendo un 26,8%, debido, principalmente, al aumento de los fondos FEDER, FEADER y FSE. 
Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 6,9% debido, entre otras razones, al mayor número de efectivos en educación y sanidad. Los consumos intermedios crecen un 1,7% hasta los 24.566 millones, de los cuales 15.533 millones corresponden al ámbito sanitario. Las subvenciones aumentan un 20,4% hasta los 2.652 millones por el incremento de las ayudas al transporte, lo que se compensa con el descenso de los intereses, que disminuyen un 15,5% hasta 2.237 millones.
Las transferencias sociales en especie se elevan en un 4,2% hasta los 22.860 millones debido al mayor gasto en conciertos sanitarios y educativos y al incremento del gasto en farmacia. Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie aumentan un 6,4%. 
Por último, la inversión crece un 11,8% respecto a 2020, alcanzando los 10.507 millones

No hay comentarios: