jueves, 13 de junio de 2024

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla perfilan un acuerdo para que la ciudad recupere los terrenos del Canal de la Expo

* La colaboración contempla ceder los Jardines del Guadalquivir a la capital, una obligación histórica que lleva sin cumplirse desde hace 30 años

La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y el Ayuntamiento de Sevilla perfilan un convenio de colaboración patrimonial y urbanística que permitirá recuperar para la ciudad dos parcelas emblemáticas de la Exposición Universal de 1992 que permanecían sin uso y deterioradas por el paso del tiempo, ha informado la Junta de Andalucía.
Así lo han anunciado la consejera Carolina España y el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, durante la primera visita oficial de la consejera al Ayuntamiento de la capital. La consejera ha explicado que se trata "de una colaboración más con el Ayuntamiento de Sevilla, por parte de un gobierno andaluz que "nunca había invertido tanto en esta ciudad".
El acuerdo abordado por alcalde y consejera afecta, en concreto, a los espacios del Canal de la Expo y los Jardines del Guadalquivir, que ocupan una superficie en conjunto de más de 120.000 metros cuadrados. El Canal de la Expo está sin uso desde el final de la Expo 92 y prácticamente abandonado y los Jardines del Guadalquivir, que forman parte del sistema local de espacios libres, se encuentran bastante deteriorados.
En lo que respecta al Canal de la Expo, que ocupa una superficie de 40.361 metros cuadrados, el convenio va a posibilitar el cambio de uso del espacio, destinado actualmente a "servicios avanzados", que pasará a tener uso terciario, mediante la aprobación de un Plan de Reforma Interior (PERI) en los términos que determina el PGOU de la ciudad.
El objetivo de este cambio de uso es ajustar la calificación urbanística de la parcela a la realidad actual, para poder desarrollar el espacio a partir del establecimiento de nuevos servicios para uso y disfrute por parte de la ciudadanía, que potenciarán la capacidad del Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja para atraer empresas.
La actual calificación urbanística como espacio para actividades productivas lo hacía poco atractivo para la inversión. De hecho, las subastas celebradas por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Andalucía para enajenar el Canal de la Expo quedaron desiertas al no recibir ofertas.

Espacio colmatado
El PCT Cartuja, uno de los principales parques tecnológicos de Europa, concentra un total de 557 empresas, que generan una actividad económica conjunta de 4.490 millones de euros al año y que emplean a unas 29.500 personas. También cuenta con áreas formativas, donde tienen presencia universidades y centros públicos y privados, a las que acuden a diario unos 10.000 estudiantes. Además, la Isla de la Cartuja acoge una actividad cultural cada vez más amplia, con una oferta variada de teatro, exposiciones o conciertos.
Sin embargo, tres décadas después de su puesta en marcha, el PCT Cartuja ha colmatado prácticamente todos los espacios disponibles y necesita habilitar áreas de ampliación, tanto para albergar nuevos proyectos empresariales de carácter tecnológico y centros de investigación como para servicios que den soporte a las miles de personas que cada día acuden al parque.

Jardines del Guadalquivir
Por otro lado, los 79.637 metros cuadrados que ocupan los Jardines del Guadalquivir, que se extienden entre el antiguo Pabellón del Futuro de la Expo 92 y la dársena del río, se cederán al Ayuntamiento de Sevilla, mediante este convenio, para su incorporación al Sistema Local de Espacios Libres.
Los Jardines del Guadalquivir constituyen un pulmón verde entre la dársena del Guadalquivir y la isla de la Cartuja, con una diversidad vegetal que alcanza unas 190 especies originarias de los cincos continentes.
La Junta de Andalucía asumirá revalorización de los jardines para la cesión definitiva de este espacio al Ayuntamiento de Sevilla, "una obligación histórica con el Ayuntamiento que lleva 30 años sin cumplirse", tal y como ha explicado Carolina España. La cesión, ha indicado, se llevará a cabo en el plazo de un año desde la aprobación del PERI del Canal de la Expo. La adecuación se hará sin que cueste dinero a los andaluces, pues la administración autonómica asumirá la adecuación mediante la entrega al Ayuntamiento de dos inmuebles que llevan años sin uso por la Junta de Andalucía y que mediante esta operación podrán ponerse en uso y servir a la ciudad de Sevilla: el solar de la calle María Coronel, 44, sin uso, al menos, desde el año 84, y el inmueble de Simón Pineda, 23.

Inversiones
Informa finalmente el organismo andaluz que la consejera ha recordado que desde la Junta de Andalucía se están haciendo "inversiones millonarias" en la ciudad de Sevilla y, en concreto, se ha centrado en los mecanismos de los que dispone la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía para financiar proyectos a través de los FDU o Fondos de Desarrollo Urbano, préstamos avalados por el Banco Europeo de Inversión (BEI). Así, ha recordado la recuperación del Convento de San Agustín, la residencia de estudiantes Moraval o el centro deportivo Virgen de los Reyes. En total, a través de este programa, gestionado con fondos FEDER, se han financiado en la ciudad de Sevilla proyectos por valor de 39,9 millones de euros, con los que se han generado 1.289 puestos de trabajo durante la ejecución de las obras y 271 empleos. (Foto: JA).-

No hay comentarios: