domingo, 23 de junio de 2024

Las Enfermedades Raras son protagonistas de la convocatoria del IV Premio Ateneo de Sevilla para Jóvenes Investigadores

* El plazo de presentación de trabajos será del 15 de septiembre al 31 de octubre de 2024

El Ateneo de Sevilla, en su convencida apuesta por el talento joven local, anuncia una nueva convocatoria del Premio para Jóvenes Investigadores, en esta edición, la cuarta, dedicada a las Enfermedades Raras.
Bajo la organización de la Vocalía de Medicina y Ciencias Afines liderada por el doctor D. José Pérez Bernal, y con la colaboración del investigador de gran prestigio internacional D. José Antonio Sánchez Alcázar, esta convocatoria persigue alentar y promocionar la investigación en el campo de la medicina, concretamente de las Enfermedades Raras, premiando a jóvenes investigadores sevillanos o que desarrollen su investigación en el marco de entidades o Universidades de Sevilla en este ámbito, ha informado el Ateneo de Sevilla.
Ya se puede acceder a las bases de la convocatoria en la web oficial del Ateneo, así como al formulario de participación que se podrá entregar junto al trabajo presentado entre el 15 de septiembre y el 31 de octubre de 2024, ambos inclusive.
En la edición pasada, dedicada a la Enfermedad Hematológica, resultaron galardonados tres trabajos entre ellos el de Estefanía García Guerrero que ha sido reconocida con la Medalla de la Ciudad de Sevilla en este año 2024.

Las Enfermedades Raras, las grandes olvidadas
Según la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la enfermedad rara (ER) es toda aquella con baja prevalencia entre la población; es decir, la padecen menos de 5 personas por cada 10.000. Actualmente, se calcula que hay, solo en España, unos 3 millones de personas afectadas por alguna de ellas, habiendo 7.000 patologías definidas como tal (ER) en todo el mundo.
Estas enfermedades, debido a su baja incidencia, -informa finalmente el Ateneo de Sevilla-- tienen una menor inversión en investigación, resultando en una peor atención del paciente que redunda en su calidad de vida. Desde FEDER, afirman que el 47% de los afectados por alguna Enfermedad Rara reciben un tratamiento “inadecuado o que no es el que necesitan”, ya que en la mayoría de los casos se usan medicamentos ciegos, que palian y previenen, pero no son específicos de la enfermedad ni están destinados al tratamiento ni la cura de esta. 

No hay comentarios: