jueves, 13 de junio de 2024

Accem destaca el récord de cifras de Protección Internacional ante un contexto de retrocesos en materia de asilo en la UE

* El año 2023 cerró con más de 163.000 solicitudes de Protección Internacional en España, una cifra que marca un nuevo hito histórico, mientras que en Andalucía se registraron 25.948.
* La entidad muestra su preocupación por la tendencia menos garantista hacia las personas solicitantes de protección, plasmada en el Pacto europeo sobre Migración y Asilo y en propuestas de algunos Estados miembro.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas este jueves 20 de junio, Accem pone en marcha una serie de acciones y contenidos para sensibilizar sobre la situación de las personas refugiadas, especialmente en un contexto global cada vez más convulso y que está provocando grandes movimientos de personas que huyen de situaciones de conflicto, persecución o inestabilidad social y política. La ONG destaca el retroceso en materia de asilo en el seno de la UE, con políticas como el pacto de Migración y Asilo o las propuestas dirigidas a externalizar la gestión migratoria a terceros países, y destaca la necesidad de promover la cultura de la paz como única vía posible para consolidar y avanzar en materia de derechos humanos.
En este sentido, hay que destacar que el año 2023 cerró con 163.220 solicitudes de protección internacional en España, el máximo histórico desde la creación de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), un incremento del 37% respecto a 2022, cuando se recogieron 118.446. Asimismo, se registraron 33.928 solicitudes de Protección Temporal, una figura jurídica que la Unión Europea puso en marcha para dar acogida a las personas que huyen de Ucrania.
Accem dio atención y acompañamiento a un total de 29.040 p ersonas que solicitaron o tienen algún tipo de protección internacional o temporal en 2023. De ellas, el 52% corresponde a hombres (15.019) y el 48% a mujeres (14.021). Los principales países de origen fueron Ucrania, Colombia, Venezuela, Perú, Marruecos, Mali, Siria y Rusia.

Andalucía
En Andalucía se registraron en 2023 un total de 25.948 solicitudes de protección internacional, de las cuales 3.032 en Almería, 2.392 en Cádiz, 1.544 en Córdoba, 1.580 en Granada, 1.790 en Huelva, 1.033 en Jaén, 10.517 en Málaga y 4.060 en Sevilla. También se recogieron en la comunidad 5.681 peticiones de protección temporal de personas ucranianas.
Por su parte, Accem atendió el pasado año a 3.216 personas que solicitaron o tienen algún tipo de protección internacional o temporal: 358 en Almería, 564 en Cádiz, 1.241 en Córdoba, 212 en Huelva, 337 en Málaga y 504 en Sevilla.

Contexto europeo
Estos datos sitúan a España como el tercer país receptor de peticiones de protección internacional en la UE, por detrás de Alemania (351.510 solicitudes) y Francia (166.880 solicitudes). Entre los Veintisiete, 2023 también fue un año de crecimiento de estas solicitudes, con 1.129.800, un incremento del 18% con respecto a los datos de 2022 (960.725) y del 77% respecto al año 2021 (638.410).
Ante este contexto internacional, que provoca cada vez más emergencias humanitarias, como la de Afganistán en 2021, Ucrania en 2022 y el récord de llegadas a las costas canarias en 2023, Accem defiende la cultura de la paz como única vía posible para consolidar y avanzar en materia de derechos humanos y lamenta la tendencia hacia políticas orientadas al control y las restricciones fronterizas. En esta línea, el pacto de Migración y Asilo de la UE no recoge la histórica demanda de vías legales y seguras, una forma de erradicar las redes de tráfico de personas, así como de garantizar la seguridad de quiénes se ven en la necesidad u obligación de dejar atrás sus vidas y hogares.
Otro aspecto preocupante del acuerdo es el establecimiento de un procedimiento acelerado en frontera, con privación de libertad, de hasta seis meses, mientras se resuelven los expedientes de asilo, ampliando los plazos de detención, incluso para los menores de edad. También es alarmante para la entidad la tendencia hacia la externalización de fronteras, con acuerdos con terceros países que no garantizan los Derechos Humanos. De hecho, recientemente, 15 Estados miembro han solicitado que se puedan abrir centros fuera de la UE para trasladar a solicitantes de protección.
Además, Accem también se muestra su inquietud ante el crecimiento de discursos de odio que relacionan, falsamente, a las personas migrantes y refugiadas con comportamiento delictivos e incívicos, así como el uso partidista de los mismos en discursos políticos, un fenómeno al alza tanto en España como en toda Europa.

Acciones de sensibilización
Para sensibilizar a la ciudadanía y conocer mejor los contextos de origen que hacen que una persona tenga que huir y buscar refugio en España, Accem lanza otra edición de su Atlas de Refugio, una web interactiva que permite conocer la situación de los principales países desde los que llegan las personas refugiadas y solicitantes de protección. También se celebran actividades y eventos en diferentes ciudades españolas para concienciar a la población.
Unido a eso, la entidad lanza la XXI edición del ciclo Refugiados en el Cine en seis ciudades españolas, una serie de proyecciones en salas de Yelmo Cines[MG1] para sensibilizar sobre la situación de las personas refugiadas a través de películas como ‘El Salto’, de Benito Zambrano, o el documental ganador del Oscar 2024, ‘20 días en Mariupol’. Además, Refugiados en el Cine se complementa con el ciclo online, a través de la plataforma Filmin, con una colección de 20 títulos sobre la misma temática.

Sobre Accem
Accem es una ONG sin ánimo de lucro, apartidista y aconfesional que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Accem es una entidad de referencia en la protección internacional, con más de 30 años de experiencia en la acogida de personas refugiadas y solicitantes de protección en España.

No hay comentarios: